domingo, 14 septiembre, 2025
20.2 C
Rawson
InicioEspectáculosLos consejos y confesiones de la gran mezzosoprano rusa que dio una...

Los consejos y confesiones de la gran mezzosoprano rusa que dio una masterclass en el Salón Dorado antes de cantar en el Colón

Aigul Akhmetshina debutará en el Teatro Colón con un recital que recorre desde Rossini hasta Gardel, con arias de ópera, canciones rusas, estrenos y tangos.

“No podés solucionar un problema de un día para otro. Es una búsqueda constante. A medida que crecés, tu cuerpo cambia y tenés que ajustar tu voz. La voz cambia todo el tiempo; perdés peso, ganás peso, y tenés que volver a adaptarte. Esa búsqueda es eterna”, dice la mezzosoprano rusa durante la masterclass en el Salón Dorado, que ofreció dos días antes antes de su presentación del domingo en el Ciclo Aura.

La mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina cantará arias de ópera, canciones rusas, estrenos y hasta tangos. Foto de prensa

Llegó el jueves de Londres, a la tarde pasó por Radio Nacional, y al día siguiente, entre las 11 hasta pasadas las 13 horas, brindó la clase para jóvenes cantantes junto al pianista Jonathan Papp, que la acompañará el domingo y es el entrenador vocal principal de ópera de la Real Academia de Música, además de su fundador y director artístico.

“El Teatro Colón siempre ha estado en mi lista de deseos”, dice Papp con elegante acento británico y gran entusiasmo. “Estuve a punto de venir con Kiri Takanawa pero se canceló. Así que, cuando surgió la oportunidad de venir con Aigul, con quien he trabajado desde el principio, juntos descubrimos todos sus roles, la coloratura, y todo por lo que ahora es famosa, poder tocar en público con ella en el teatro más hermoso es un sueño”.

Durante la masterclass quedó evidente que Aigul y Pippe forman un equipo sólido. Generosa y abierta, Aigul se entregó a cada participante y no ahorró voz para ejemplificar algunos pasajes. Esos breves ejemplos, que dejaron sin aliento a los presentes en la sala, alcanzaron para apreciar su formidable instrumento.

“Podés recibir consejos de todos, pero al final tenés que encontrarte a vos misma y tomar tus decisiones. Porque nadie conocerá tu cuerpo ni tu instrumento mejor que vos. Tenés que sentir qué es cómodo, qué funciona, aunque alguien te guíe, tenés que grabarte y escuchar tu sonido”, concluyó la cantante frente a los entusiastas participantes.

Una figura del canto lírico

Akhmetshina nació en 1996 en un pequeño pueblo de Bashkortostán, pasó en pocos años de un origen rural humilde a convertirse en una de las estrellas emergentes de la ópera mundial. Tras un accidente que casi le cuesta la vida, debió volver a entrenar su voz y hoy celebra un ascenso vertiginoso: en 2018 se consagró como Carmen en la Arena di Verona y en 2023 debutó con el mismo rol en el Metropolitan Opera y el Royal Opera House, convirtiéndose en la intérprete más joven de ese papel.

Aunque arrastra el cansancio del viaje, concedió la entrevista después de la masterclass, en medio del almuerzo y previo a su ensayo.

Video

La mezzosoprano rusa dio una charla en el Salón Dorado del Colón.

-¿Qué significa cantar en el Teatro Colón?

-Siempre soñé con visitar Latinoamérica y hacer mi debut aquí. Es un teatro increíble y estar en un escenario histórico es maravilloso. Estoy muy emocionada y espero que no sea la última vez.

–El programa de tu recital va de Rossini a Gardel, con estrenos incluidos. ¿Cómo lo pensaste?

-Como es mi primera vez en Argentina, elegí arias de óperas que marcaron mi carrera y que son populares. En la segunda parte hay canciones rusas —por mis orígenes— y canciones de Gardel y Guastavino para honrar la cultura local. Me encanta cantar en español y el tango tiene una fuerza especial.

Aigul Akhmetshin. Foto de prensa

-También vas a estrenar una obra de la compositora rusa Elena Russanova.

-Sí, es una canción que ella escribió para mí, inspirada en la figura de Bella Otero, la bailarina gallega de la Belle Époque. Se llama Mujer fatal y mezcla sabor español con ecos de Carmen. Es parte de un ciclo sobre mujeres icónicas que estamos haciendo con Elena, incluirá también a Isadora Duncan, en francés. Son piezas hechas a mi medida, para mi voz y mi personalidad.

-¿Es una declaración feminista?

-Más que feminista, es un homenaje a mujeres influyentes y a cómo la sociedad todavía no las acepta plenamente. Como Carmen: si sos hermosa y sabés lo que querés, eso ya es una amenaza. El mensaje que estoy tratando de transmitir es que, al final todos, hombres y mujeres, queremos ser aceptados como somos.

-De todos los roles femeninos que cantaste, ¿con cuál te sentís más cerca?

-Cada uno me resulta querido. No puedo cantar si no conecto con el rol. Rosina es inteligente y atrevida; Carmen seduce con su sensualidad; Charlotte lo hace con su pureza. Cada una tiene su propio poder, interno o externo.

-Tu carrera se proyectó de manera meteórica, en poco tiempo generaste infinidad de compromisos, que se prolongan hasta el 2032. ¿Qué te gusta hacer cuando no estás en un escenario ni ensayando?

-Ahora lo que hago es tratar de mantenerme sana porque la cantidad de trabajo, y trabajo futuro que tengo, sumado a la cantidad de presión que crece cada día, a veces trae consecuencias particulares. Quiero decir, no importa que todavía sea un cantante joven, ya estoy en la novena temporada. Este es mi noveno año viajando, dando vueltas por el mundo.

Video

La mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina se presenta en el Teatro Colón

-¿Cómo manejas el estrés? ¿Meditás?

-Estoy aprendiendo a meditar porque últimamente me ha afectado bastante: no duermo, no como, tengo ansiedad. A veces sufro ataques de pánico. La gente dice que comparto demasiado de mi intimidad, pero esto es parte del trabajo. Es parte del proceso y todos los que suben cada vez más alto tienen cierta ansiedad y estrés, inseguridades, miedos. El asunto es saber que no estás sola. Tenemos que hablar de estas cosas. Porque cuando te encerrás, empeora. Es muy difícil ponerse la máscara a diario porque empezás a perderte y a desconectarte de vos mismo. Al final dejás de sentir y te lleva al agotamiento. Llevo casi un año y medio viviendo con ataques de pánico. Viene de la presión. Y a veces puedo experimentarlo en el escenario. Simplemente hay que saber qué te ayuda. Me encanta pasar tiempo con la gente. Dedico mucho de mi tiempo. Pero ahora siento que necesito un espacio sólo para mí.

-¿Cómo encontrás tu refugio?

-Después de la vida glamurosa de aeropuertos y hoteles, llego a mi casa en Londres, me pongo un buzo con capucha y me escondo en la oscuridad como un lobo. Mi padre inglés me llama “lobito” y me trae café a la mañana. Ese ritual me hace sentir en casa.

-¿Qué consejo les dejaste a los jóvenes en la masterclass?

-Que no tengan miedo a equivocarse. A veces un día cantás maravillosamente y al siguiente retrocedés diez pasos. Querés rendirte y no lo hacés. Es parte del camino. Las ciudades no se construyeron en un día.

Ficha

Ciclo Aura, 14 de septiembre a las 17, Teatro Colón.

Aigul Akhmetshin, mezzosoprano. Jonathan Papp, piano.

Programa: obras de Rossini, Cilea, Chaikovski, Saint-Saëns, Massenet, Bizet, Rachmaninov, Minkov, Buday Russanova, Guastavino, Gardel y Lara.

Más noticias
Noticias Relacionadas