miércoles, 13 agosto, 2025
5.1 C
Rawson
InicioEconomíaLa justicia de Estados Unidos define qué pasará en el juicio millonario...

La justicia de Estados Unidos define qué pasará en el juicio millonario por YPF: las 3 posibilidades

Este martes 12 de agosto constituye una fecha que genera grandes expectativas en el caso por el juicio millonario por la expropiación de la petrolera argentina YPF en tanto se espera que la Corte de Apelaciones de Nueva York resuelva si efectivamente mantiene en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska de que la Argentina entregue las acciones de la petrolera YPF como pago por la expropiación “mal realizada” por Cristina Kirchner en el 2012, o si obliga a nuestro país a depositar ese activo, u otros.

YPF creó una empresa para la producción de biocombustibles de última generación

Vale señalar que a fines de junio, la jueza Preska había ordenado al Gobierno argentino transferir los títulos de la petrolera como parte de pago de la sentencia de US$16.000 millones.

En ese momento, el Ejecutivo -a través de la Procuración del Tesoro- apeló ante la Cámara de segunda instancia, que a mediados de julio concedió una suspensión temporal hasta definir en un panel de tres jueces cómo proceder.

En su cuenta de X, el analista Sebastian Maril. que sigue el tema con detenimiento, hizo un análisis pormenorizado en el que explica qué se puede esperar en relación a la decisión de hoy.

Y sobre todo hace una aclaración importante en tanto estima que es posible que hasta mañana miércoles 13 de agosto, no se conozca la decisión de la justicia norteamericana,.

Las 3 alternativas que pueden surgir de la decisión de la corte de apelaciones de EEUU por el caso YPF

Que se le conceda a la Argentina continuar la medida cautelar que suspende el traspaso de las acciones. La jueza Preska, encargada del caso, determinó en junio pasado que el juicio de US$ 16.100 millones se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.

Que la Corte niegue la cautelar presentada por el Estado y, por lo tanto, Preska pida la ejecución de las acciones. Ya el financista de los demandantes, Burford Capital, anticipó que no liquidará ese pago, como “acto de buena fe”.

Que la Corte conceda la medida en suspenso, pero entienda que pagar con acciones es casi imposible para la Argentina. En este caso puede definir que el Gobierno ponga a cambio otros activos que representen las acciones de YPF, por ejemplo bonos de mediano o largo plazo.

En este sentido, vale considerar que, si la Corte de Apelaciones mantiene en suspenso la orden de la jueza Preska de entregar el 51% de acciones de YPF como pago del juicio, habrá otra instancia en la que se definirá sobre esa orden en sí.

En la mirada de Marila, si la Corte no concede la suspensión total del traspaso de las acciones, es decir, se define por cualquiera de las otras dos opciones, se abren dos caminos:

Llegar a un acuerdo con los acreedores.

No cumplir el fallo.

«En caso que las alternativas 2 y 3 ocurran, el Gobierno recurrirá a la Corte Suprema de los EE.UU», asegura Maril en su cuenta de X.

Sobre la decisión que tome la justicia norteamericana, Maril de Latam Advisors advirtió: «No debemos subestimar la importancia de la decisión que la Corte de Apelaciones tomará el martes próximo en el caso YPF».

Según su análisis, «Si ratifica la decisión de la jueza Preska de no suspender el fallo que obliga al país a entregar las acciones de YPF, el Gobierno ya ha anunciado que recurrirá a la Corte Suprema. Los resultados de estas decisiones marcarán el rumbo que tomará el juicio por la expropiación de YPF hasta que se conozca el fallo de la apelación principal», argumentó.

Qué busca Burford Capital

El fondo inglés Burford Capital -que adquirió los derechos del litigio por la expropiación de YPF-, lleva adelante una estrategia de presión para forzar una negociación con la Argentina. En ese marco, incorporó recientemente al exbanquero de Wall Street Gerardo “Gerry” Mato, con fuertes vínculos en el Gobierno y el mercado financiero neoyorquino, para actuar como intermediario. En octubre pasado, se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aunque el encuentro fue presentado oficialmente como una “cortesía”.

En la Casa Rosada no hacen declaraciones, sin embargo algunos exfuncionarios y fuentes ligadas al tema advierten que un acuerdo antes de agotar la última instancia judicial podría comprometer legalmente a quien lo firme.

YPF: Burford propone una salida negociada con quita y bonos largos

Un sondeo de Poliarquía Consultores revela que el 65% de los argentinos apoya negociar con los acreedores para lograr una quita, mientras que uno de cada cuatro cree que el fallo debería ser desconocido. Las posturas de aceptar la sentencia o seguir litigando cuentan con apenas un 5% de respaldo.

En cuanto a la forma de pago, el 37% se inclina por emitir bonos soberanos, el 16% propone entregar acciones de YPF y un 9% sugiere instrumentos atados a Vaca Muerta u otras empresas estatales.

Según el esquema establecido, el 70% de lo abonado correspondería a Burford Capital y el 30% restante se destinaría a la liquidación del Grupo Petersen, cuyos acreedores probablemente reciban montos reducidos debido a deudas que superan lo recuperable.

En el plano oficial, el Gobierno mantiene la orden de litigar hasta la última instancia y cerrar filas ante posibles filtraciones, tras la salida de más de 60 funcionarios de la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN) por presuntas irregularidades.

lr

Más noticias
Noticias Relacionadas