miércoles, 6 agosto, 2025
6.2 C
Rawson
InicioSociedadAvances en el Argentina LNG: la audiencia pública por el segundo buque...

Avances en el Argentina LNG: la audiencia pública por el segundo buque de GNL tiene fecha

El proyecto Argentina LNG, impulsado por el consorcio Southern Energy (SESA) en la costa rionegrina, dio un nuevo paso con la convocatoria a audiencia pública para el próximo 16 de septiembre. El debate se centrará en el estudio de impacto ambiental del segundo buque licuefactor, denominado MK II, según informó el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.

El mandatario explicó que esta instancia completará la tramitación ambiental correspondiente a la etapa 1 del proyecto, dado que el primer buque, el Hilli Episeyo, ya finalizó todos los procesos administrativos, incluida su propia audiencia pública.

La audiencia del MK II se realizará en paralelo a la firma de la decisión final de inversión (FID), que estaba prevista para inicios de agosto y fue postergada, aunque fuentes del sector energético indicaron que su confirmación podría darse en los próximos días. El MK II representa una inversión estimada de USD 10.000 millones, que incluye no solo la construcción del buque con mayor capacidad de licuefacción que el Hilli Episeyo, sino también un gasoducto independiente, sin conexión a la red nacional.

Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes: la relación con la planta de GNL

Durante su participación en el AmCham Energy Forum 2025, Weretilneck subrayó la importancia estratégica del proyecto para el país: “La provincia asumió un rol estratégico que permitirá que por nuestro territorio y nuestro mar se desarrolle el gran objetivo del país, de Neuquén y de toda la industria: consolidar un nodo exportador a nivel internacional”.

El gobernador también remarcó la necesidad de preparar a la comunidad para los desafíos técnicos del proyecto. En ese sentido, anunció que el 22 de agosto se firmará un acuerdo entre Pan American Energy y las escuelas técnicas del Golfo para modificar planes de estudio y equipar laboratorios. También mencionó la incorporación de clases de inglés en escuelas medias y el lanzamiento de una plataforma para enseñar el idioma a 10.000 personas en la región costera.

Trabajó 30 años en YPF y asegura que la salida de la empresa de Chubut abre nuevas oportunidades: «Hay que apuntar todo ahí»

“Cuanto más coordinación haya entre lo oficial y lo público, mayores serán las oportunidades para los jóvenes”, afirmó Weretilneck. El mandatario destacó la importancia del empleo local y pidió que las empresas involucradas en los proyectos VMOS y GNL acompañen el proceso de formación de trabajadores.

Finalmente, Weretilneck indicó que la provincia negocia con el gobierno nacional la creación de una zona franca y una subzona franca en el Golfo San Matías, con el objetivo de potenciar las exportaciones desde Río Negro. Estas medidas, señaló, buscan consolidar la infraestructura comercial y energética del sur argentino.

Más noticias
Noticias Relacionadas