domingo, 20 julio, 2025
5.2 C
Rawson
InicioSociedadDolor en el mundo del folklore por el fallecimiento de un cantante...

Dolor en el mundo del folklore por el fallecimiento de un cantante a sus 83 años

Este sábado se conoció la triste novedad del fallecimiento de un reconocido cantante de folklore a los 83 años. El hombre llevaba un largo tiempo luchando contra una enfermedad hasta que su cuerpo no pudo continuar luchando.

La noticia fue confirmada por su esposa, Zulma, quien explicó que su situación se agravó en las últimas horas. “Se complicaron las cosas, ayer se puso muy grave y esta madrugada falleció. Para nosotros es un momento muy difícil”, expresó en diálogo con la emisora Cadena 3.

Se trata de Aldo Monges, el hombre que nació el 17 de enero de 1942 en Villa Dolores, Córdoba. Él comenzó su vínculo con la música desde niño. A los cinco años ya cantaba en reuniones familiares, y a los doce escribió sus primeras canciones. Su carrera profesional despegó en 1971 con la publicación del disco Olvídame muchacha, producido por Horacio Guarany, un referente del género. De ese álbum surgiría “Canción para una mentira”, tema que se convertiría en su sello y uno de los clásicos del cancionero popular.

Sacó el lingote en el programa de Guido Kaczka y le dieron un secador de pelo

Durante las décadas del ’70 y ’80, su popularidad creció de forma sostenida. Canciones como Brindo por tu cumpleaños, Querida tristeza, Qué voy a hacer con este amor y Esa mujer consolidaron su imagen de “trovador romántico”, apodo con el que fue reconocido a lo largo de toda su carrera.

Aldo Monges – Canción para una Mentira (Official Audio)

Con un estilo que combinaba la raíz folklórica con matices melódicos, sus letras apelaban a las emociones simples y cotidianas, conectando con un público amplio que incluía tanto al amante del folclore tradicional como a quienes se acercaban al género por sus canciones de amor. Esa sensibilidad particular lo diferenció de otros artistas contemporáneos.

Habl�� Guido Kaczka y le respondió al taxista que lo acusó de no entregarle el premio

Además de su presencia constante en los festivales de música popular del país, Monges también tuvo reconocimiento fuera de Argentina. Su música fue difundida en países como México y Estados Unidos, donde cultivó un público fiel dentro de la comunidad latina. A lo largo de su vida editó más de quince discos, entre ellos Mi viejo (1988), Las malas mujeres (1994) y La vuelta del trovador (2005), este último tras un breve retiro.

Cadena 3

En 1979 participó como intérprete musical en dos producciones cinematográficas argentinas: La carpa del amor y Los éxitos del amor. Su incursión en el cine fue breve, pero sumó a su figura una faceta menos conocida por el gran público.

De visita a la Patagonia, la periodista de TN Paula Bernini protagonizó al aire uno de los bloopers del año

Pese a los cambios en la industria y las nuevas generaciones musicales, Monges logró mantenerse vigente en el circuito de festivales y peñas hasta bien entrada la década de 2010. Su última etapa profesional estuvo marcada por presentaciones más esporádicas, debido a problemas de salud, aunque su voz siguió sonando en radios y celebraciones populares.

Con información de Todo Noticias.

Más noticias
Noticias Relacionadas