domingo, 13 julio, 2025
13.2 C
Rawson
InicioSociedadSegún la UCA, uno de cada tres niños en Argentina sufre inseguridad...

Según la UCA, uno de cada tres niños en Argentina sufre inseguridad alimentaria

Más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en Argentina atraviesa algún tipo de inseguridad alimentaria, según un informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). 

El estudio, que analiza la evolución del fenómeno entre 2010 y 2024, advierte que el 35,5% de los menores de edad enfrentan dificultades para acceder a una alimentación adecuada.

El dato refleja una tendencia creciente desde 2017, cuando la cifra comenzó a subir tras varios años de estabilidad. En 2020, el porcentaje de niños con inseguridad alimentaria alcanzó el 37%, impulsado por el impacto de la pandemia. Si bien en los años posteriores hubo una leve mejora, los niveles actuales siguen siendo críticos.

Archivo ADNSUR

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

Aumento de los casos graves

Dentro del total de niños afectados, el informe destaca que el 16,5% sufre inseguridad alimentaria severa, es decir, atraviesan situaciones como saltarse comidas o pasar hambre por falta de alimentos en el hogar. Este indicador estaba por debajo del 10% entre 2010 y 2017, pero se duplicó en la última década.

Factores de riesgo: pobreza, hogar numeroso y empleo informal

El relevamiento identifica que los hogares más vulnerables son aquellos con jefatura monoparental, familias numerosas (con cinco o más integrantes), ingresos bajos y adultos responsables sin empleo o con trabajo precario.

En 2024:

  • El 43% de los niños en hogares monoparentales sufre inseguridad alimentaria.
  • El 45% en hogares numerosos también atraviesa privaciones.
  • El 49% de los menores en hogares pobres están afectados.
  • El 51% vive en contextos donde el jefe o jefa de hogar tiene un empleo informal o inestable.

El análisis de la serie muestra que la precariedad laboral de los adultos ha sido uno de los factores estructurales más determinantes del problema en los últimos 15 años.

Archivo ADNSUR

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

El rol de la AUH

El informe de la UCA también analiza el impacto de las políticas sociales, especialmente la Asignación Universal por Hijo (AUH). Entre 2020 y 2021, el efecto de esta transferencia fue limitado. No obstante, entre 2022 y 2024, con la valorización de los montos y cierta contención inflacionaria, la AUH habría contribuido a mejorar el acceso a alimentos en sectores vulnerables.

Durante ese período:

  • El 44% de los niños no experimentó inseguridad alimentaria.
  • Un 15% mejoró su situación.
  • Un 9% empeoró.
  • El 15% restante vivió en situación de inseguridad alimentaria crónica.

Los hogares con ingresos informales o sin cobertura de políticas sociales fueron los más perjudicados, según el estudio.

Más noticias
Noticias Relacionadas