jueves, 24 abril, 2025
18.2 C
Rawson
InicioSociedadYPF reemplazará la planta de GNL en tierra por barcos, por una...

YPF reemplazará la planta de GNL en tierra por barcos, por una cuestión de menores costos y tiempos

La exportación del gas de Vaca Muerta a través de la costa rionegrina es un proyecto muy avanzado y que, más temprano que tarde se concretará. En primera instancia se planteó la construcción de una planta en tierra para licuar el gas y de allí sacarlo al mundo. Esa idea, que generó una gran controversia y fue debate nacional por la locación del proyecto que en aquel momento se debatía con la provincia de Buenos Aires, parece que ahora se pierde en lo profundo de las aguas del Golfo San Matías.

Según pudo saber ADNSUR, el proyecto exportador sigue firme y con las mismas (o incluso superiores) proyecciones. Sin embargo, YPF descartaría, al menos por ahora, la construcción de una planta onshore para realizar la licuefacción por medio de buques. Una iniciativa que, en primera instancia, se planteaba como complementaria de la planta en tierra.

Una provincia petrolera recuperará dos áreas clave que le pertenecían a YPF

Fuentes de YPF indicaron a este medio que es un tema que los barcos licuefacción son “más baratos, llevan menos tiempo, y suplantan perfectamente la planta onshore”, es por este motivo que los técnicos de empresa estatal y las asociadas ven con buenos ojos el proyecto flotante. Sin embargo, aclararon que “esto no quiere decir que la planta no se pueda hacer en un futuro”.

Desde la compañía remarcan que “el proyecto es el mismo, al igual que la inversión y la proyección de exportación”; de igual manera que explicaron que “los servicios van a brindarse desde la costa”.

Proyecto Argentina LNG

La etapa 1 del proyecto Argentina LNG corresponde a la iniciativa del consorcio Southern Energy, conformado inicialmente por Pan American Energy (PAE) y la empresa noruega Golar. Este consorcio prevé instalar en 2027 un barco de licuefacción, el Hilli Episeyo, al sur de Las Grutas. Luego se sumaron otras compañías, entre ellas YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y TotalEnergies. También se incorporará un segundo buque, el MK 2, que llegaría en 2028. Ambos tendrían capacidad para procesar hasta 6 millones de toneladas métricas anuales de GNL (MTPA).

Fin del cepo, caída del Brent y aranceles: ¿YPF sigue siendo una oportunidad para invertir?

La segunda fase del plan surge de un memorando de entendimiento (MOU) entre YPF y Shell. El acuerdo prevé exportar hasta 10 MTPA de GNL, y establece la participación de Shell en toda la cadena productiva: desde la perforación en Vaca Muerta hasta la venta en el mercado internacional, pasando por el transporte hasta la costa y el proceso de licuefacción.

La tercera etapa se basa en un reciente memorando firmado entre YPF y la compañía italiana ENI. Según explicó Marín, esta fase contempla exportar hasta 12 MTPA de GNL y también incluiría a ENI en toda la cadena. La empresa analiza la posibilidad de adelantar la operación si logra incorporar una unidad flotante antes de lo previsto.

En total, el conjunto de las tres etapas proyecta exportar hasta 28 MTPA de GNL, un volumen superior al que se había contemplado inicialmente cuando se analizaba la construcción de una planta terrestre en Punta Colorada.

Más noticias
Noticias Relacionadas