jueves, 24 abril, 2025
12.2 C
Rawson
InicioPolíticaPlan integral que conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato...

Plan integral que conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil

En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil se presentó el Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires. Según datos de la OMS, en el mundo, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año.

El evento fue organizado por el Ministerio Público Tutelar (MPT) y la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la coordinación de Inspire BA. El acto de presentación se realizó en el salón dorado del Teatro Colón y contó con la presencia de la Vicejefa de Gobierno, Dra. Clara Muzzio, la Asesora General del Ministerio Público Tutelar, Dra. Carolina Stanley y la participación de más de 225 actores del ámbito estatal, privado, internacional, de la sociedad civil y adolescentes que forman parte del Consejo Consultivo y Participativo del MPT, en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil.

Macri busca ganarle a LLA para condicionar a Milei

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Fin a la violencia contra menores

El Plan Integral de Acción contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes se enmarca en el compromiso asumido en 2022 por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires frente a la Alianza Global para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes (NNyA) que convirtió a Buenos Aires en ciudad pionera y cuarta a nivel global en esta lucha. En ese sentido, el MPT es el organismo que lidera la articulación y coordinación multisectorial entre los tres poderes del Estado, la sociedad civil y el sector privado para su ejecución a nivel local.

La Asesora General Tutelar, Dra. Carolina Stanley expresó: “Este Plan es un paso fundamental para avanzar en estrategias de prevención de las violencias ya que permite detectar y abordar de forma temprana situaciones de riesgo. Para ello, el diálogo con actores estratégicos de los tres poderes del Estado, el aporte de la sociedad civil y la voz de los adolescentes fue fundamental para consolidar acciones integrales y reforzar las áreas prevención. Éste es el camino con un compromiso social que nos propone un cambio profundo en la forma que percibimos la violencia. Nuestra responsabilidad y prioridad estará centrada en garantizar el acceso a la justicia y en que cada niña y niño crezca sin temor, sin ser revictimizado, con la certeza de que su voz va a ser escuchada».

A 40 años del Juicio a las Juntas: cuál fue el papel de Raúl Alfonsín en el histórico proceso que condenó a los represores

Por su parte el Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría – Médico Pediatra y Psiquiatra Infanto Juvenil, dr. Miguel Javier Indart subrayó: “Es importante respetar el primer relato de los pacientes porque a las víctimas debemos atenderlas en el momento que necesitan. En los hospitales cada vez estamos recibiendo más chicos con situaciones de violencia. La pandemia generó muchos efectos colaterales que tienen que ver con la salud mental. A veces un sólo episodio de violencia puede ser mortal”.

Luego indicó que: “La respuesta del entorno debe ser contenedora frente a la situación de develamiento. Estamos viendo que personas que tuvieron más de 4 eventos adversos tienen un 60% más de intentos de suicidios. Y relacionado con ello llegan adolescentes con autolesiones. El trauma puede producir alteraciones en el neurodesarrollo y generan que el chico tenga debilidades e incapacidades sociales y cognitivas que lo ponen en situación de riesgo y finalmente ocasionan enfermedades crónicas que pueden provocar la muerte prematura”.

“Es fundamental entonces, construir en base a la voz, la mirada y el deseo de las niñas, niños y adolescentes. De esta manera, vamos a generar en nosotros mismos y en nuestra comunidad un cambio significativo”, concluyó Indart.

Violencia en aumento

Hoy, en el mundo, uno de cada dos niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país, el último informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD) reveló un aumento del 15% en el número de víctimas niñas, niños y adolescentes respecto al año anterior, y casi el doble en comparación con 2021.

Con cautela, Santoro combina proselitismo barrial y redes

El principal marco de referencia para la construcción es la iniciativa global Inspire que reúne un conjunto de siete estrategias basadas en evidencia para poner fin a la violencia contra NNyA, siendo éstas más efectivas cuando se implementan como parte de un plan integral. El Plan es el resultado de un proceso de construcción junto a actores clave como el Poder Ejecutivo, de la Ciudad de Buenos Aires y el Poder Judicial de la CABA y de la Nación, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y organismos internacionales. Además, incorpora la voz y la perspectiva de adolescentes aportando su experiencia y que su voz sea tenida en cuenta.

Durante los próximos cinco años el Plan será la hoja de ruta para quienes trabajan en la construcción de una Ciudad de Buenos Aires más justa y comprometida con la protección de las niñas, niños y adolescentes. Será un trabajo articulado entre los tres poderes del Estado y OSCs.

Objetivos del plan

  • Fortalecer la arquitectura institucional de protección y respuesta frente a la violencia intrafamiliar y sexual contra NNyA

  • Sensibilizar y movilizar a referentes comunitarios y a la población en general para desnaturalizar la violencia contra NNyA y reducir los comportamientos violentos

  • Generar condiciones para que los entornos donde transitan y se desarrollan los NNyA sean seguros

El armado electoral de Karina Milei desnuda debilidades e internas a lo largo de todo el país

  • Brindar apoyo a madres, padres y cuidadores para desarrollar habilidades de crianza positiva y para fortalecer la estabilidad económica del grupo familiar

  • Fortalecer el desarrollo de aptitudes para la vida, el conocimiento de los derechos y la educación sexual de NNyA

  • Garantizar la respuesta inmediata y el acceso a la justicia adecuada a NNyA víctimas de violencia y el acompañamiento integral a NNyA víctimas de violencia para la restitución de sus derechos

Participación adolescente

Un grupo de adolescentes que fueron parte del Consejo Consultivo y Participativo de Adolescentes del Ministerio Público Tutelar (CCPA) participó de una jornada en la que trabajaron sobre tres de los siete objetivos específicos del Plan, aquellos en los que su mirada es fundamental: entornos digitales seguros; relación con madres, padres y cuidadores, y cómo mejorar el diálogo y la confianza, entre otros.

Luego de una instancia de debate y reflexión, chicas y chicos hicieron propuestas concretas sobre estas temáticas. De esta manera, el MPT continúa promoviendo su protagonismo en la toma de decisiones sobre políticas que los afectan directamente.

Macarena Pacheco Torrico, miembro del CCPA sostuvo: «Estamos agradecidos por el espacio tan abierto donde debatimos, escuchamos las situaciones que nos afectan cada día y que se pueda llegar a una solución. Ser adolescentes no es fácil y ser escuchados es importante. Nuestras opiniones hoy son acciones, hechos».

Marra no quiere criticar a los Milei

También Sofía Fiel, otra integrante del Consejo Consultivo de Adolescentes expresó: “Nuestra participación es una muestra de que la juventud tiene grandes ideas para un futuro sin violencia. Los adolescentes del CCPA estamos dispuestos a luchar, pero es primordial que todos estemos comprometidos logrando un esfuerzo del Estado y la sociedad en su conjunto.

En este Plan están presentes algunas herramientas que propusimos para detener la violencia como fomentar la comunicación y el entendimiento con los adultos, mejorar la concientización sobre el impacto en los NNyA, y promover la seguridad en las redes sociales entre otras”.

Participaron del evento, miembros del Tribunal Superior de Justicia, la Dra. Marcela De Langhe, el dr. Santiago Otamendi y la Dra. Alicia Ruiz; la Coordinadora Residente de Las Naciones Unidas, Claudia Mojica; el Fiscal General de la Caba, Dr. Juan Bautista Mahiques; el Defensor Adjunto de la Defensoría Nacional de NNyA, Dr. Facundo Hernández; representantes de embajadas; el Jefe de Gabinete del GCBA, Gabriel Sanchez Zinni; el Ministro de Justicia de la CABA; dr. Gabino Tapia; el Ministro de Desarrollo Humano de la CABA, Gabriel Mraida, entre otros.

Más noticias
Noticias Relacionadas