jueves, 24 abril, 2025
5.2 C
Rawson
InicioEconomíaMuzio: Vaca Muerta puede ser nuestro Permian, pero falta infraestructura, tecnología y...

Muzio: Vaca Muerta puede ser nuestro Permian, pero falta infraestructura, tecnología y decisión política»

Argentina buscará atraer inversiones extranjeras para Vaca Muerta en la Offshore Technology Conference, en un contexto de oportunidades, pero también de grandes desafíos estructurales.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la periodista Eugenia Muzio, quien comentó que, “se viene un evento importante para lo que es el petróleo en el mundo”, en referencia a la Offshore Technology Conference, que se realizará en Houston el 4 de mayo. Empresas, proveedores y gobernadores provinciales viajarán a este evento clave para atraer inversiones y presentar a

Vaca Muerta como un yacimiento competitivo

Tenemos en este momento la expectativa de exportar unos 10.000 millones de dólares en petróleo que ingresarían en 2025, claramente ingresarían a las arcas del Banco Central”, adelantó Muzio.

Un contexto de apertura y oportunidades

La periodista destacó que uno de los factores que genera expectativas es la reciente flexibilización del cepo cambiario: “Se liberan los dividendos para nuevas inversiones a partir de 2025. Eso es lo que están mirando las empresas internacionales”.

Aunque se mantendrán restricciones para dividendos anteriores, que podrían canalizarse mediante bonos BOP Real, las nuevas reglas apuntan a atraer capital fresco. “Se habla de 18.000 millones de dólares entre deuda y dividendos atrapados por este cepo”, explicó.

Competencia global: el espejo de Permian

El objetivo es ambicioso: posicionar a Vaca Muerta al nivel del yacimiento Permian en Texas. “La intención y la aspiración es que sea Permian”, expresó Muzio, al referirse al modelo estadounidense de explotación de shale oil y shale gas.

Sin embargo, alertó: “Argentina tiene un montón de desafíos por delante para poder crecer y al menos intentar parecerse a Permian”.

Déficit de infraestructura y condiciones laborales

Uno de los principales obstáculos es la falta de infraestructura. “La infraestructura de exportación se terminó hace dos años con el gasoducto Néstor Kirchner, ahora llamado Perito Moreno. Pero en oleoductos todavía falta”, explicó.

También mencionó carencias sociales y urbanas: “Les falta infraestructura social, que las familias tengan un espacio donde vivir, un lugar donde llegar”.

Costos altos y tipo de cambio desfasado

A pesar de la apertura económica, los costos de producción siguen siendo un problema. “Hoy en la Argentina todavía tenés una serie de impuestos que hacen que el costo de la producción sea caro”, advirtió. Además, el tipo de cambio desactualizado eleva los costos internos: “El tipo de cambio atrasado hace que los insumos de proveedores locales salgan mucho más caros”.

Importaciones de maquinaria usada y tensiones locales

Otro aspecto sensible es la importación de maquinaria usada desde Estados Unidos. “Va la Argentina a decir ‘somos competitivos’ justo cuando se abrió ese tipo de importaciones”, dijo Muzio, aunque reconoció que esto perjudica a la industria local: “En Argentina traer algo usado tiene un tiempo de vida útil mucho menor que en EE. UU.

¿Y el impacto ambiental?

Consultada sobre la falta de controles ambientales, Muzio fue contundente: “En el modelo económico de Javier Milei, que es un modelo extractivista, este tipo de actividades no van a estar reguladas”.

Aunque celebró el interés inversor, advirtió sobre la necesidad de análisis profundos: “Hay que ver si estas inversiones van a traer tal o cual conflicto en el ambiente o no”.

Más noticias
Noticias Relacionadas