Luego de recibir la triste noticia de la muerte del Papa Francisco se activa en el Vaticano el protocolo para sucederlo que es una votación con características particulares: se trata de un cónclave (palabra que remite a “bajo llave”) que convoca a los cardenales habilitados para votar que deberán elegir al siguiente líder de la iglesia católica. Ese proceso volverá a ponerse en marcha este lunes 21 de abril.
En esta elección participa el Colegio Cardenalicio, formado por Purpurados de todos los continentes. El máximo de cardenales electores es de ciento veinte y no participan en la elección aquellos que ya han cumplido ochenta años de edad el día en el que comienza la vacante de la Sede Apostólica.
Quiénes eran las seis mujeres que podían saltarse el protocolo para visitar al Papa Francisco
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Esta elección se desarrolla en la Capilla Sixtina y con escrutinio secreto, algo que previamente no ocurría. El cuerpo del Papa será colocado en un ataúd de madera con interior de zinc y será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto en un féretro abierto, sin el uso de un catafalco ni la colocación del báculo papal. La misa exequial se celebrará en la Plaza de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio
Finalizada la misa, el féretro será trasladado a su lugar de sepultura. Aunque la tradición dicta que los papas sean enterrados en las grutas vaticanas, Francisco dejó expresado su deseo de ser inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma.
Cónclave: comienza el proceso de votación
En lo relativo a la votación, una comisión compuesta por el Cardenal Camarlengo y por los Cardenales que desempeñan respectivamente el cargo de Secretario de Estado y de Presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, deberá garantizar los locales de la Domus Sanctae Marthae para el alojamiento de los Cardenales electores. También deberán preparar la Capilla Sixtina, a fin de que las operaciones relativas a la elección puedan desarrollarse de manera ágil, ordenada y con la máxima reserva.
El papa es elegido por 120 cardenales que deben tener menos de 80 años en el momento de la muerte o renuncia del papa anterior. Hasta el 22 de enero, el mundo tiene 252 cardenales, de los cuales 139 cumplen con el requisito de edad. No está claro cómo se eligen los 120. Los mayores de 80 años pueden participar en las reuniones preliminares.
Francisco, el Papa del «Fin del mundo» que fue llamado a «reparar» a la Iglesia católica
Desde el momento en que la Sede Apostólica esté legítimamente vacante los cardenales electores presentes deberán esperar durante quince días completos a los ausentes. De todos modos, el Colegio de los Cardenales tiene la facultad de retrasar, si hubiera motivos graves, el comienzo de la elección algunos días. El máximo de espera será de veinte días desde el inicio de la Sede vacante y al llegar a ese día todos los Cardenales electores presentes están obligados a proceder a la elección.
Para el ritual de votación se preparan dos estufas en la Capilla Sixtina, una para quemar las papeletas de las votaciones y otra para lanzar el humo que avisa si hubo elegido o no. Otro elemento que se prepara es el vestuario papal en talles M y L para que vista el elegido.
Cuántos votos se necesitan para dar por válida la elección de un papa
Para que la elección del Romano Pontífice sea válida se requieren los dos tercios de los votos, calculados sobre la totalidad de los electores presentes. Una vez que todos los Cardenales electores hayan introducido su papeleta en la urna, el primer escrutador la mueve varias veces para mezclar las papeletas e, inmediatamente después, el último escrutador procede a contarlas.
Las relaciones entre amorosas y tensas del Papa Francisco con los presidentes argentinos, de Kirchner a Milei
Es entonces cuando se sacan de la urna para contarlas, si el número de las papeletas no corresponde al número de los electores, se queman todas y se repite el proceso. Si, por el contrario, la cantidad de votos corresponde al número de electores, se continúa el recuento.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría de dos tercios, concluida cada sesión (dos votaciones) se queman en una estufa las papeletas de los votos junto con las notas de los Escrutadores. Se agregan sustancias químicas al fuego para que el humo sea negro e indique una elección sin éxito.
Proclamación del nuevo pontífice y la “fumata blanca”
Si de la elección salió elegido un candidato, y él aceptó la responsabilidad, los papeles se queman usando paja seca, lo que da lugar a un humo de color blanco. Es la señal que anuncia al mundo la elección de un nuevo papa.
Cuando la elección define a la nueva máxima autoridad de la Iglesia Católica, el Cardenal Decano, o el primero de los Cardenales por orden y antigüedad, en nombre de todo el Colegio de los electores, pide el consentimiento del elegido con las siguientes palabras: “¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?”. Una vez recibido el consentimiento, le pregunta: “¿Cómo quieres ser llamado?”.
En ese momento, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, actuando como notario y teniendo como testigos a dos Ceremonieros que serán llamados en aquel momento, levanta acta de la aceptación del nuevo Pontífice y del nombre que eligió.
El legado del papa Francisco: sus pensamientos sobre políticas de género, economía, guerra y populismo
¿Qué siete puntos son acatados por el nuevo Papa al ser nombrado?
1. Adopción del nuevo nombre.
2. Pérdida de cualquier conexión con su país de origen.
3. Supervisión de su labor diaria.
4. Asignación de un confesor privado, la única persona que puede absolver de sus pecados al Papa.
5. Ostentación del poder absoluto sobre la Iglesia católica romana.
6. Poder absoluto para modificar las normas y las leyes de la Iglesia.
7. No puede ser juzgado por ningún hombre o tribunal.
¿Qué poderes tiene el Papa?
♦ Aprueba y suprime órdenes religiosas.
♦ Concede indulgencias.
♦ Beatifica o canoniza.
♦ Nombra obispos y cardenales.
♦ Crea diócesis.
♦ Funda universidades pontificias y decreta sus normas.
♦ Publica obras litúrgicas.
♦ Administra los bienes de las fundaciones dependientes del Vaticano.
♦ Rige y preside todas las misiones vinculadas al Vaticano.
♦ Convoca concilios.
♦ Regula las fiestas católicas.
♦ Emite encíclicas sobre cuestiones de fe.
♦ Promulga, modifica o elimina leyes eclesiásticas.
♦ Es el máximo defensor de la Iglesia contra la herejía.
♦ Concede la dispensa de votos a los religiosos que quieren secularizarse.
♦ Falla sentencias.
♦ Forma tribunales para el examen de causas concretas.
♦ Elige personalmente a los miembros de cada tribunal.
rb / ds