miércoles, 16 abril, 2025
9.2 C
Rawson
InicioEconomíaEl Secretario del Tesoro de Trump piensa en grupos de aliados contra...

El Secretario del Tesoro de Trump piensa en grupos de aliados contra China: incluirá a Milei y la Argentina?

La visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, de este lunes a la Argentina representa un explícito apoyo de la administración de Donald Trump a la de Javier Milei, y sobre todo tras el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para conceder otro préstamo al país, esta vez de U$S 20.000 millones.

Mientras en el Gobierno hay quienes mostraban este lunes inmensa ansiedad por la aparición de alguna oferta de ayuda crediticia a la Argentina directa del Tesoro, no hay al momento señales que den por sentado ese rumbo. Pero lo que sí es claro es que Bessent pondrá sobre la mesa la estrecha relación económica y financiera que sigue teniendo la Argentina con China, rival de Estados Unidos, y la que al mismo tiempo le acaba renovar a Milei -de manera suspicaz- una de las líneas del swap (intercambio de monedas) por U$S 5.000 millones, que vencían recién en junio. Y lo hizo en el contexto de su guerra tarifaria con Trump.

Para entender lo que piensa de Bessent del gigante asiático y lo que considera que debe hacer Estados Unidos hay que remitirse a sus declaraciones de los últimas semanas y días, teniendo en cuenta que, además de un distinto en todo sentido para el gabinete conservador y ultraconservador de Trump, el secretario del Tesoro es quien lo convenció de ponerle una pausa de 90 días a su anuncio de aranceles para todo el mundo, con excepción de China. Y esa pausa a los aranceles incluye ahora también a teléfonos inteligentes, laptops, chips, que entran al mercado estadounidense, gran parte de ellos provenientes de China.

El empresario Marcelo Mindlin entrando al almuerzo con empresarios y CEO de multinacionales con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el Palacio Bosch Foto: Luciano  Thieberger.

Aunque primero ha pensado en países vecinos de China para aislarla -Japón, Corea del Sur, Vietnam, India-, Bessent habla de armar un «gran cerco» geo-económico contra la potencia asiática. «Han sido buenos aliados militares, no aliados económicos perfectos», dijo el miércoles pasado considerando que puede llegar a un acuerdo con ellos. «Entonces podremos abordar a China como grupo».

El funcionario se mostró en estas semanas como un negociador comercial líder. Ofrece negociar con socios de larga data para presionar a China, de la que sostiene: «Creo que esta escalada china fue un gran error, porque están jugando con dos», dijo sobre la retaliación a la suba de aranceles que decidió en su momento Xi Jinping. ¿Qué perdemos si China nos sube los aranceles? Les exportamos una quinta parte de lo que ellos nos exportan, así que eso les sale perdiendo».

Como tras la Segunda Guerra Mundial, momento en que Estados Unidos ayudó a Europa Occidental con el plan Marshall de reconstrucción y aranceles bajos para contener el avance del comunismo y en especial de la Unión Soviética, Bessent afirma que se le pueden otorgar recompensas a los países que no tomen represalias arancelarias contra EE.UU. Y pretende trabajar con los aliados. Milei es uno de los pocos líderes que no sólo ofrece una amistad incondicional a Trump, sino que su política económica es absolutamente aperturista incluso distinta a la propia filosofía trumpista. Pero depende muchísimo de China, país al que ya evita calificar de comunista y al que dijo que va a viajar.

Bessent -cuyo vínculo en Argentina es a través del chileno y viceministro de economía, José Luis Daza- también desenfundó sus ideas respecto de América Latina anti China y arancelarias al hablar de una fortaleza norteamericana junto a Canadá y México. Un frente común del trío contra la avalancha de importaciones chinas.

¿En qué medida puede entrar la Argentina en el reclamo global y puntual de Bessent en torno a la potencia asiática? Todas las administraciones estadounidenses, republicanas y demócratas le vienen planteando desde hace años sus resquemores con China en la Argentina y América Latina: militares, logísticas, de telecomunicaciones, satelitales, pesqueras. También económicas y financieras.

Bessent hablará este lunes a la tarde con Bloomberg Tv en vivo para el mercado estadounidense. Seguramente se lo escuchará dar detalles de su visita a Milei y otras conversaciones en la Argentina. Además de la reunión con el Presidente, el ministro Luis Caputo, y su equipo económico y almorzó este mediodía con empresarios y CEOs de grandes empresas, en la residencia estadounidense. La embajada está conducida por la encargada de negocios, Abigail Dressel, ya que el designado embajador de Trump, el cubano americano Peter Lamelas, tiene que ser confirmado aún por el Senado.

No hay dudas que la estrategia de Bessent de hacer acuerdos con aliados encontraría en Milei una gran receptor. Pero habría de mínima, dos obstáculos.

Uno es que, para separar a la Argentina económicamente y financieramente de China -como reclamó hace una semana el enviado para América Latina del Departamento de Estado, Mauricio Claver Carone- haría falta una gran ayuda económica de Estados Unidos, que hasta este lunes no estaba en el horizonte. Ello sin contar el enorme conflicto que tendría Argentina a nivel diplomático y político con Beijing.

Dos, la propia imprevisibilidad de Donald Trump, quien hasta el momento no habla de “atacar” a China en grupo de aliados. Como decía este lunes Bloomberg, antes de la entrevista con Bessent, otros miembros del equipo económico de Trump, como el secretario de Comercio, Lutnick y el asesor presidencial Peter Navarro, están centrados más en el flujo y la avalancha de efectivo destinados a la manufactura nacional que un muro arancelario elevado podría proporcionar temporalmente. Y en cambio no defienden una gran estrategia geo-económica.

Más noticias
Noticias Relacionadas