sábado, 30 agosto, 2025
8.2 C
Rawson
InicioSociedadEl petróleo cayó a 65 dólares por la sorpresiva avalancha de crudo...

El petróleo cayó a 65 dólares por la sorpresiva avalancha de crudo de la OPEP y la guerra comercial

El mercado del petróleo atraviesa un momento de incertidumbre. La OPEP+ sorprendió a todos con una decisión inesperada: en lugar de continuar con un ajuste gradual en la oferta, el grupo liderado por Arabia Saudí y Rusia ha acelerado su retorno al mercado de manera contundente. En mayo, ocho países del bloque añadirán 411.000 barriles diarios a la oferta global, una cifra tres veces mayor a lo que se había prometido hasta ahora. Esta medida, combinada con la desaceleración de la demanda a raíz de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, podría generar una sobreoferta que supere el millón de barriles diarios en los próximos trimestres.

El precio del crudo ya ha comenzado a reflejar esta nueva dinámica: el jueves, el petróleo cayó un 6,42%, y este viernes, las pérdidas se ampliaron por encima del 7%, situándose por debajo de los 66 dólares por barril, un nivel no visto desde agosto de 2021, en plena crisis por la pandemia de COVID-19.

Bajó el dólar «blue» tras el feriado: ¿a cuánto cotizó este jueves?

En apenas dos jornadas, el crudo se ha dejado casi un 13%. Sin embargo, algunos analistas piden calma, apuntando a que este ajuste podría ser temporal. A pesar de ello, la incertidumbre es total y los mercados siguen cayendo.

La decisión de la OPEP+ llegó tras una reunión virtual del grupo, en la que se acordó adelantar dos aumentos de producción originalmente previstos para más adelante. En lugar de seguir con un incremento mensual moderado, la organización ha decidido abrir las compuertas del crudo con antelación, superando las expectativas de los mercados y de la propia Agencia Internacional de la Energía (AIE), que anticipaba un aumento mucho menor, de unos 138.000 barriles diarios.

Este giro inesperado ha desajustado las previsiones del mercado, ya que la AIE había anticipado un mercado de crudo con exceso de oferta para 2025, sin contemplar aumentos adicionales. Con esta decisión, la OPEP+ aumentará su producción en al menos 300.000 barriles adicionales. En total, entre mayo y julio, el grupo podría inyectar hasta 1,23 millones de barriles diarios adicionales, si se mantiene el ritmo actual.

Acuerdo con el FMI y movimientos en el dólar: ¿Qué hacer con los pesos en abril?

Alamy

Una sobreoferta inminente

El impacto de este aumento repentino es claro. La oferta de crudo se ajusta a una cifra mucho mayor a la prevista por los analistas, lo que altera el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado. Si el ritmo de producción se mantiene, se podría generar una sobreoferta de hasta un millón de barriles diarios cada trimestre, lo que podría ejercer presión sobre los precios, en un contexto de demanda global moderada y vulnerable a las tensiones comerciales.

Este jueves, las caídas en el precio del petróleo se aceleraron luego de que Estados Unidos anunciara nuevos aranceles, lo que incrementó la preocupación por la guerra comercial y su impacto en la demanda. El Brent, referencia mundial, se alejó de los 70 dólares por barril, tocando niveles cercanos a los 60 dólares, una cifra no vista desde el verano de 2021.

Impacto de los nuevos aranceles para los consumidores: ¿qué productos serán más caros?

A pesar del desplome, la OPEP+ insistió en un comunicado oficial que los «fundamentos del mercado siguen siendo saludables» y que la medida es flexible, es decir, que podría pausarse o revertirse si las condiciones del mercado lo requieren. No obstante, el mensaje es claro: los países productores están dispuestos a asumir el riesgo de un desajuste temporal para recuperar cuota de mercado con rapidez.

Shutterstock

Perspectivas a futuro

Aunque la OPEP+ sorprendió a los mercados con su decisión de acelerar la producción, todavía existen grandes incertidumbres sobre cómo evolucionará el mercado en los próximos meses. La política monetaria en Estados Unidos, la recuperación desigual en Asia y los posibles nuevos aranceles cruzados entre grandes economías podrían afectar al consumo global de energía.

Nuevos aranceles de Trump generan movimientos en los mercados y caída de bonos argentinos

La próxima reunión de la OPEP+ está prevista para el 5 de mayo, donde se decidirá el nivel de producción para junio. Hasta entonces, los mercados estarán atentos a cualquier señal de ajuste o intervención unilateral por parte de países como Arabia Saudí. Sin embargo, el daño ya está hecho: el mercado ha sido sorprendido por una avalancha de crudo que nadie esperaba.

Infobae

El impacto en la cuenca San Jorge

De persistir la tendencia a la baja, la región petrolera que integra a Chubut y Santa Cruz sufrirá un cimbronazo aun más fuerte del que viene atravesando, con la salida de YPF y la menor actividad que proyectan las operadoras para este año, a raíz del atraso cambiario y la persistente caída en la producción.

Argentina tendrá un arancel del 10% para ingresar productos a EEUU

Con costos por barril producido que van entre los 30 y 50 dólares, un precio que quede flotando alrededor de 60 podría agravar aún más un panorama de por sí complicado. Hay que considerar que los precios de petróleo en el país hoy están alineados con el mercado internacional, pero con un descuento del 8%, equivalente a las retenciones por exportación.

Así, con el cierre de este viernes en 65,6 dólares por abril, el precio interno debería descontar no menos de 5 dólares, acercándose a un límite en el que la actividad puede verse más fuertemente afectada de lo que se encuentra hoy. 

Con información de eleconomista.es.

Más noticias
Noticias Relacionadas