En Comodoro Rivadavia, el viento no es la única fuerza natural con potencial energético. En los últimos años, el sol empezó a ganar terreno como alternativa sustentable para generar electricidad en los hogares. Los paneles solares, antes vistos como un lujo o una curiosidad tecnológica, se están convirtiendo en una inversión cada vez más común entre los vecinos que buscan reducir el monto de su factura eléctrica y apostar por un modelo más limpio.
“Sí, hay un interés que creció muchísimo en los últimos años. Todo comenzó a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Generación Distribuida, que permite que cualquier usuario de la red eléctrica, además de consumir, también pueda inyectar energía renovable cuando genera más de la que necesita”, explicó a ADNSUR el especialista en energía solar, Enrique “Quique” Casares.
“Tengo la plata en el auto”: el papá del joven asesinado reveló un conflicto previo con “trapitos” en Comodoro
La baja de los precios de los paneles es un factor clave para explicar el crecimiento de la demanda.
Pexels
La normativa cambió el panorama: ahora, cuando una casa produce más energía de la que consume, esa diferencia se entrega a la red y la distribuidora (en el caso de Comodoro, la SCPL) la toma “a favor” del usuario. “Eso hace que ya no solo sea una inversión para ahorrar en la factura de la luz, sino que también haya una oportunidad de recuperar lo invertido. En algunos casos, se puede llegar incluso a pagar cero de energía eléctrica”, señaló Casares.
El especialista aclaró que el eje del negocio está en reducir la compra de energía a la cooperativa: “La energía que usamos se paga, entonces mientras más puedas generar vos mismo, mejor. Y si además te sobra y la podés entregar, eso te ayuda a amortizar más rápido lo que invertiste”.
Identificaron al joven que murió tras recibir un tiro en la cara en una estación de servicio de Comodoro
Aunque aún no se logran los niveles de incentivo que existen en otros países, el sistema local permite ver resultados. “En el mundo —explicó Casares— te pagan el excedente de energía al mismo valor que te la venden, y en algunos lugares incluso un poco más, para estimular el uso de energías limpias. En Argentina todavía lo estamos discutiendo, pero cuando eso se resuelva, el crecimiento va a ser exponencial”.
“Los paneles hoy valen la mitad que hace cinco años”
Uno de los factores que más influyó en el auge de esta tendencia es la baja en el costo de los paneles solares. Según Casares, en apenas un lustro el precio cayó un 50%, y la tendencia continuará: “Hoy los paneles valen la mitad de lo que costaban hace cinco años, y van a seguir bajando. Por eso es un momento ideal para empezar a utilizarlos y economizar energía”.
Identificaron al hombre de 30 años que murió en una avenida de Comodoro tras sufrir un paro cardíaco
En un contexto de aumentos tarifarios y consumo creciente, cada vez más familias se acercan para consultar e instalar sistemas solares. “Podemos decir que la cantidad de usuarios interesados se duplicó o triplicó en los últimos años. Hoy hay más de 20 hogares en Comodoro con energía solar domiciliaria, pero hay muchos más esperando definiciones tarifarias para sumarse”.
¿Cuánto cuesta instalar un sistema solar en casa?
La pregunta más frecuente que recibe Casares tiene que ver con los costos. “Depende del tamaño de la vivienda y del consumo familiar, pero una familia tipo que vive en una casa común —dos o tres personas, con electrodomésticos básicos, heladera, lavarropas y televisión— necesita una inversión de entre 4 y 5 millones de pesos”, detalló.
Ese monto incluye los paneles solares, el inversor (el equipo que convierte la corriente continua en corriente alterna, apta para el hogar) y la instalación completa, que puede variar según el tipo de techo o la orientación de la vivienda. “Si el techo está bien orientado al norte, el rendimiento es ideal; si no, hay que montar una estructura adicional, lo que puede encarecer un poco la obra”, explicó.
Escuelas de Comodoro suspendieron las actividades ante la alerta naranja por viento: cuáles son
Aunque influyen muchas variantes, el especialista asegura que se requiere una inversión de 4 o 5 millones de pesos.
Pexels
Dentro de la ciudad, los paneles son la opción más recomendada frente a otras fuentes renovables. “La ley te permite instalar cualquier medio de generación renovable, incluso un pequeño aerogenerador, pero dentro del casco urbano no se recomienda por el ruido y la vibración que generan. En cambio, los paneles son completamente silenciosos y no requieren mantenimiento”, indicó el especialista.
Cómo funciona la energía solar domiciliaria
Casares, que también es docente en energías renovables, resume el proceso con claridad: “La radiación solar es captada por el panel, que funciona como una antena de energía. Ese panel transforma la radiación en corriente eléctrica continua —como la de una batería de auto—, que luego pasa por el inversor, el cual la convierte en corriente alterna, que es la que usamos en nuestras casas”.
Conmoción en Comodoro: un hombre sufrió un paro cardíaco en plena calle y murió
“Desde ese momento —agregó—, la energía ya es tuya: la usás para la heladera, el televisor o la iluminación. Si en ese instante no estás usando nada, el sistema automáticamente envía el excedente a la cooperativa a través del mismo medidor, que debe estar preparado para recibir energía y descontarla de tu consumo. Es simple, limpio y eficiente”.
Energía limpia y beneficios compartidos
Más allá del ahorro económico, la energía solar tiene un impacto ambiental positivo. “Es una fuente limpia y renovable, que no genera emisiones y contribuye a la sustentabilidad. Además, beneficia a la propia red eléctrica, porque la energía se inyecta de manera distribuida en distintos puntos de la ciudad. Eso evita sobrecargar un solo cable de alta tensión, mejora la estabilidad y reduce pérdidas”, explicó Casares.
El fútbol de Comodoro, de luto: suspendieron la fecha por la muerte de tres jugadores veteranos
En ese sentido, destacó que Comodoro tiene condiciones naturales ideales: buena radiación solar, espacios amplios y un crecimiento sostenido en la conciencia ambiental. “El interés va en aumento, y una vez que se iguale el valor al que se compra y se vende la energía, el salto va a ser enorme. Estamos en una etapa de transición, pero el futuro ya llegó”, afirmó.
Un cambio que llegó para quedarse
Aunque todavía son pocos los hogares que cuentan con paneles solares, el panorama cambia mes a mes. La reducción en los precios, las políticas nacionales y el interés de los consumidores impulsan un nuevo modelo energético.
“Comodoro tiene un potencial enorme, y la gente lo sabe. Ya no se trata solo de ahorrar, sino de formar parte de una transformación. Cada persona que instala un panel está contribuyendo a un futuro más limpio y sustentable. Es una inversión en la economía familiar, pero también en el planeta”, concluyó Casares.