Eliminó el tope anual de u$s36.000 y también determinó que los bancos no podrán aplicar cargos por la acreditación de transferencias desde el exterior
18/09/2025 – 20:12hs
En medio de la tensión cambiaria y la pérdida de reservas, el Gobierno de Javier Milei volvió a mover fichas para atraer dólares frescos. En solo dos días, el Banco Central debió vender más de u$s430 millones para sostener al peso, lo que encendió alarmas en el frente financiero.
Con este telón de fondo, la entidad que preside Santiago Bausili resolvió flexibilizar aún más el cepo para los exportadores de servicios, eliminando límites y comisiones con el objetivo de reforzar la oferta de divisas y dar algo de oxígeno a las reservas.
El BCRA lanzó nuevas medidas en busca de captar dólares
La decisión del BCRA se oficializó mediante la Comunicación «A» 8330, que estableció que los cobros por exportación de servicios ya no tendrán ningún tipo de obligación de liquidación en el Mercado Libre de Cambios, suprimiendo el tope anual de u$s36.000 que existía hasta ahora.
En paralelo, se determinó que las entidades financieras no podrán aplicar cargos a las personas humanas residentes por la acreditación de transferencias desde el exterior en cuentas en dólares, ya sea por servicios, fondos propios o remesas familiares. No obstante, se aclaró que sí se podrán trasladar al cliente los costos de los bancos intermediarios del extranjero, siempre que estén «debidamente documentados».
La medida llega en un momento de presión sobre el tipo de cambio oficial. El Central se vio forzado a intervenir con bloques de u$s50 millones que, en total, sumaron u$s379 millones para contener al dólar mayorista en $1475,50, el techo de la banda cambiaria. Aun así, los dólares financieros superaron los $1500, reflejando la tensión que se mantiene en el mercado.
De acuerdo con el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, «estos dólares tienen un impacto muy limitado, pero impacto al fin, en la oferta local, lo que puede ayudar contra esta demanda de divisas que se ve en estas jornadas. Del mismo modo, esto aumentaría los depósitos lo que repercute en mayores encajes y, por ende, mayores reservas brutas». El analista agregó que la medida podría alentar los préstamos en dólares, incrementando la oferta de divisas en el MULC y ayudando a moderar el tipo de cambio oficial.
Otros especialistas se muestran más escépticos. Federico Glustein consideró que «es un manotazo desesperado de hacerse de dólares sin endeudarse, por lo que promueve que ingresen divisas sin costo ni comisión, pero pueden salir libremente, por lo que es una decisión que no trae demasiados beneficios». Según su visión, se trata de una señal de debilidad, ya que «no hay fundamentals que frenen la salida de dólares y que fomenten su ingreso del exterior».
El economista Andrés Salinas interpretó que la medida «fomenta el ingreso de dólares que de otra manera permanecían en el exterior o se ingresaban bajo otros mecanismos» y subrayó que, si esos fondos quedan depositados, «suman a las reservas del BCRA vía encaje».
En paralelo, algunos bancos privados ya venían implementando políticas similares para captar a freelancers y exportadores de servicios. Banco Macro eliminó comisiones para transferencias en dólares recibidas del exterior hasta u$s10.000, mientras que Galicia y Santander redujeron sus cargos y ofrecieron beneficios especiales para quienes cobran desde afuera. Estas iniciativas fueron vistas como un anticipo de lo que ahora busca consolidar el BCRA a nivel general.
En definitiva, el Gobierno apuesta a que estas disposiciones, aunque de impacto acotado, funcionen como un incentivo para reforzar la llegada de divisas en medio de una coyuntura política y económica marcada por la inestabilidad y la incertidumbre sobre el rumbo cambiario.