lunes, 8 septiembre, 2025
17.2 C
Rawson
InicioSociedadPor qué se complicó obtener un crédito hipotecario en Argentina: las nuevas...

Por qué se complicó obtener un crédito hipotecario en Argentina: las nuevas exigencias bancarias

El endurecimiento de las condiciones para acceder a créditos hipotecarios en Argentina se agudizó en 2025 debido a la suba de tasas de interés y a mayores requisitos impuestos por las entidades financieras.

Este escenario afectó no solo la cantidad de préstamos otorgados, sino también las características de quienes pueden aspirar a un crédito para la vivienda, impactando fuertemente el mercado inmobiliario y las expectativas de muchas familias.

AUMENTO DE TASAS Y MAYORES EXIGENCIAS

Durante 2025, los bancos privados incrementaron las tasas de interés para créditos hipotecarios de manera significativa. En casos como el Banco Macro, la suba superó el 15%, mientras que bancos como Galicia y el Hipotecario aplicaron aumentos entre 11,5% y 12%. Este incremento en las tasas elevó los costos mensuales de las cuotas, en muchos casos tornándolas inaccesibles para numerosos solicitantes.

Hipotecas divisibles: de qué se trata y por qué podrían empezar a implementarse en Chubut

Créditos hipotecarios 2025: la nueva realidad de tasas elevadas y menor acceso para compradores

Foto: Consejo Profesional

Simultáneamente, las entidades financieras redujeron los plazos máximos para la financiación, limitando el tiempo para el pago y, en consecuencia, aumentando el valor de las cuotas mensuales. A esto se sumaron mayores condicionamientos, como un aumento en el requerimiento de ingresos demostrables, así como la necesidad de garantías adicionales.

Estas medidas reflejan la creciente cautela de los bancos frente al contexto económico y financiero del país, buscando limitar el riesgo de los créditos otorgados.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

DIFERENCIAS ENTRE BANCOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Mientras los bancos privados endurecieron sus requisitos y aplicaron fuertes subas en tasas, algunos bancos públicos mantuvieron líneas de crédito con tasas relativamente más bajas, entre 4,5% y 4,9%. Entre ellos, el Banco Nación y el Banco Ciudad destacaron por ofrecer condiciones más flexibles en cuanto a plazos y montos.

Sin embargo, a pesar de estas tasas más bajas, algunas entidades públicas suspendieron temporalmente nuevas líneas de créditos hipotecarios y, en ciertos tramos, incluso el Banco Ciudad, aunque mantuvieron el desembolso para créditos ya solicitados, detalló LMN.

Acceso a la vivienda en pausa: cómo la inflación y el ajuste bancario complican los créditos hipotecarios

Foto: Freepik

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

Estas decisiones reflejan la escasez de fondos a largo plazo de las entidades y la falta de un mercado sólido para la securitización hipotecaria, que permita revender estos activos y liberar capital. Esta falta de fondeo a largo plazo constituye una limitante para ampliar la oferta crediticia y satisfacer la demanda creciente.

IMPACTO EN LOS SOLICITANTES Y EL MERCADO INMOBILIARIO

La combinación de tasas más altas junto a requisitos más rigurosos generó un efecto restrictivo sobre el acceso al crédito, en consonancia con análisis del sector inmobiliario y de expertos economistas. En la práctica, muchos compradores deben reducir sus aspiraciones, optando por viviendas de menor tamaño o mudándose a barrios con precios más accesibles, a menudo alejados de sus zonas de preferencia.

Además, el endurecimiento del scoring crediticio y la exigencia de antigüedad laboral o permanencia bancaria afectaron la cantidad de operaciones que se concretaron, frenando muchas transacciones que estaban en estado avanzado de negociación antes de estos cambios. Muchas personas, al no cumplir con los nuevos estándares, pasaron del interés de compra a la búsqueda en el mercado de alquiler.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

Endurecimiento del crédito hipotecario en Argentina 2025: tasas en alza y requisitos más estrictos

Foto: Infobae

El escenario actual se encuentra marcado por una alta volatilidad cambiaria, la proximidad de elecciones nacionales y una marcada escasez de pesos en el sistema financiero. La demanda por créditos hipotecarios creció después de un período prolongado de tasas bajas y señales económicas optimistas, generando un desajuste entre la oferta limitada de crédito y la necesidad de financiamiento de la población.

Este desbalance fue aprovechado por los bancos para endurecer criterios, presionados además por la inflación persistente y la incertidumbre política, factores que complican el acceso a financiamiento en particular para las entidades privadas.

De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia

Pese al contexto restrictivo, algunas líneas de crédito intentan mantener cierta competitividad. Un ejemplo es el Banco Ciudad, que ofrece financiamiento con tasas cercanas al 4,5% más UVA para viviendas en determinados barrios, aunque las cuotas iniciales se mantienen elevadas en comparación con años previos. Este tipo de líneas busca aliviar la presión para sectores muy específicos, aunque su alcance sigue siendo limitado frente a un mercado que se ajusta cada vez más a la selectividad bancaria.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA ACCEDER A CRÉDITOS UVA EN 2025

En cuanto a los créditos UVA, que ajustan el capital y las cuotas según la inflación y son buscados para adquirir o construir vivienda, en 2025 los bancos ya exigen ingresos mínimos elevados. El Banco Nación, por ejemplo, requiere un ingreso mensual mínimo de 2 millones de pesos para otorgar préstamos de hasta 100 millones de pesos a 30 años.

Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares

Otros bancos privados fijan cifras aún más altas:

  • Banco Municipal de Rosario: $2.210.000
  • Banco Ciudad: $2.326.000
  • BBVA: $2.528.000
  • Banco Galicia: $2.660.000
  • Banco Santander: $2.660.000

Además, las cuotas iniciales no pueden superar, en general, el 25% al 30% del ingreso mensual declarado, y se permite sumar ingresos de una o más personas (como cónyuges o familiares) para mejorar la capacidad crediticia.

Más noticias
Noticias Relacionadas