martes, 2 septiembre, 2025
11.2 C
Rawson
InicioEconomíaPullaro le exigió a Milei explicaciones por el escándalo de los audios:...

Pullaro le exigió a Milei explicaciones por el escándalo de los audios: Debe aclarar urgente las denuncias por corrupción

En la cuenta regresiva para las elecciones y en una jornada tensa, en la que el Gobierno tomó nuevas medidas para contener al dólar, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, le exigió a Javier Milei explicaciones por el escándalo de los audios de las presuntas coimas del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Además, criticó la actual gestión económica.

El Presidente debe aclarar urgente las denuncias por corrupción”, reclamó, y pidió “que no se pongan mordazas a la información” en referencia a la medida judicial dispuesta el lunes, que prohibió difundir los presuntos audios que salpican a Karina Milei.

Es grave que un funcionario de primera línea esté hablando con total desparpajo de un esquema de corrupción dentro del Gobierno. No hubo una respuesta y ayer se pretendió censurar la posibilidad del flujo de la información, que puede ser verdad o no”, consideró el mandatario provincial.

“Pero llevarlo al plano judicial es sumamente grave. El Gobierno debería explicar la situación para dar certezas a una Argentina que tiene problemas económicos. Es complejo entender por qué no reacciona. Está en juego la credibilidad de la Casa Rosada y, por extensión, la estabilidad institucional del país”, afirmó en diálogo con Clarín.

“El Gobierno debería explicar la situación para dar certezas”, apuntó Pullaro. Foto: Gob. Santa Fe

Lo hizo en la apertura de la segunda edición de Santa Fe Business Forum, foro de negocios que organiza hasta el viernes la provincia en Rosario, con la participación de casi 1.000 compañías, 40 fondos de inversión y embajadores de 30 países a orillas del río Paraná, en la Terminal Fluvial.

Como una misión comercial inversa, busca conectar al ecosistema empresario local con compradores extranjeros para potenciar las exportaciones y el desarrollo comercial en un distrito que quiere dejar atrás su agenda policial, luego de un 2024 con el índice de violencia más bajo en la última década. En el primer día, hubo más de 500 rondas de negocios de sectores como cárnico, lácteos, miel y turismo.

Así, aspira a pasar de ser la segunda provincia exportadora a la primera en 2030. En 2024, sus despachos por U$S 14.723,8 millones representaron el 18,5% del total nacional. De las 5.900 firmas radicadas en el territorio, 783 le venden a más de 100 destinos sus bienes y servicios.

Sobre el resultado electoral que espera en octubre, Pullaro sostuvo que “no hay ninguna posibilidad de que el kirchnerismo gane las elecciones, especialmente en el Interior”, ya que opinó que “es un modelo agotado”. “El populismo no vuelve nunca más, es una etapa terminada”, sentenció.

Santa Fe Business Forum busca conectar a empresas locales con compradores extranjeros. Foto: Gob. Santa Fe

No obstante, de cara a las próximas presidenciales, señaló que “este Gobierno será superado por una mirada hacia adelante”, en relación al armado “Provincias Unidas” que impulsa Pullaro con otros cinco gobernadores: Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El frente se impuso el domingo en Corrientes, con Juan Pablo Valdés, que sucederá a su hermano Gustavo.

Retenciones, obra pública y la deuda de Nación

Según Pullaro, a diferencia del modelo que ellos postulan basado en la eficiencia y el equilibrio fiscal, el Gobierno Nacional no mira al Interior productivo. “Ni a la industria ni al campo”, enfatizó, y señaló la necesidad de eliminar por completo las retenciones, impuesto por el que Santa Fe aporta US$ 3.000 millones anuales, “recursos que no vuelven a la provincia”.

En ese sentido, planteó también su preocupación por la fuerte suba de las tasas de interés. “Es muy difícil hacer negocios, provoca problemas de inversión y limita la actividad”, señaló, y comparó que seis meses atrás en líneas de créditos provinciales para empresas rondaban en 12% y ahora treparon a 70%.

De cara al escenario poselectoral, opinó que “se necesita un acuerdo amplio para que las tasas y el riesgo país bajen y para asegurar que lo hecho bien no va a retroceder”. “Falta capacidad para dar certezas a los que quieren venir a invertir. Si no, la Argentina se estancará y caerá en la especulación financiera. Es difícil si el Gobierno plantea el ‘riesgo kuka’, y no una expectativa de construcción o sustentabilidad con diálogo”, destacó.

“Falta capacidad para dar certezas a los que quieren venir a invertir”, opinó Pullaro. Foto: Gob. Santa Fe

También apuntó contra la deuda de Nación con la provincia, lo que, resaltó, afecta a proyectos de infraestructura. Estimó que el pasivo actualizado ronda en $ 20.000 millones mensuales, con un total de $ 1,5 billones por el incumplimiento del pacto fiscal de 2017 y la deuda por la transferencia de recursos coparticipables de la caja de jubilaciones en 1994. “El Gobierno cortó ese flujo. La deuda se incrementa y no vemos voluntad. El equilibrio fiscal no se puede lograr a base de no pagarle a los demás lo que corresponde”, cruzó Pullaro.

Al respecto, reivindicó la experiencia fiscal de la provincia: aseguró que, pese a que Nación debería desembolsar alrededor de 3 puntos del PBI para sostener los corredores viales, este año Santa Fe invirtió US$ 1.500 millones en obra pública con recursos propios y recortó su costo 40% “con licitaciones abiertas y controles estrictos”.

Más noticias
Noticias Relacionadas