El proyecto de reforma laboral planteado desde la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, que a lo largo de los últimos dos meses publicó Perfil Córdoba de manera exhaustiva, propone una transformación profunda de las reglas del mercado de trabajo argentino. La iniciativa incluye modificaciones en los convenios colectivos, nuevas formas de contratación, cambios en el sistema de indemnizaciones, y un rediseño de los mecanismos de negociación sindical.
En concreto, los seis puntos principales, son:
1-Contexto histórico y comparado. Se plantea que Argentina mantiene una estructura laboral rígida desde mediados del siglo XX, con costos altos de contratación y despido, lo que desalienta la creación de empleo formal. Se compara con países de la región que flexibilizaron normas en las últimas décadas y lograron mayores tasas de empleo registrado.
2-Problema de la litigiosidad laboral. Uno de los puntos críticos señalados es el elevado nivel de juicios laborales, que genera incertidumbre para empleadores y encarece la contratación. El estudio plantea que los incentivos actuales alientan la judicialización en lugar de la conciliación temprana.
3-Rigidez en convenios colectivos. El documento subraya que los convenios por rama —predominantes en Argentina— no se adaptan a la realidad productiva de pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, se propone un esquema más flexible que permita convenios por empresa o sector específico, facilitando adaptaciones a contextos regionales.
El Foro del Seguro destacó el peso de Córdoba: $207.602 millones y 10% del mercado nacional
4-Altos costos no salariales. Se detalla que las cargas sociales, indemnizaciones y adicionales representan un porcentaje significativo del costo laboral, desincentivando la formalización. El informe sugiere alternativas tales como fondos de cese laboral (similar al modelo de la construcción) que reemplacen la indemnización tradicional.
5-Desempleo y mercado dual. El estudio identifica un mercado segmentado entre trabajadores registrados con alta protección y un gran sector informal sin derechos ni cobertura. La reforma busca cerrar esa brecha incentivando la formalización y reduciendo la diferencia de costos entre empleo formal e informal.
6-Estrategia gradual de implementación. Se plantea que los cambios deben aplicarse de manera progresiva, priorizando sectores estratégicos y acuerdos voluntarios. El documento enfatiza la necesidad de consensos políticos y sociales para evitar conflictividad y dar previsibilidad a empresas y trabajadores.
Convenios colectivos y negociaciones sectoriales
Uno de los puntos centrales de la propuesta es la flexibilización de los convenios colectivos, que podrían negociarse de manera más descentralizada. Esto permitiría que acuerdos empresa por empresa tengan prioridad frente a los convenios sectoriales. El objetivo declarado es que las condiciones laborales se adapten a las particularidades de cada actividad. Además, el documento plantea crear nuevas figuras de contratación flexible, con énfasis en modalidades temporales y de aprendizaje.
También se propone extender el período de prueba de los tres meses actuales hasta un año, con el fin de facilitar la inserción laboral.
“Tenemos que apostar a ser un país serio, industrializado, con verdadera riqueza, que sólo puede generarse a través de la transformación, que a su vez derrama en el resto de los sectores. Esta es la motivación, en este momento político tan conflictivo e incierto, que genera el riesgo de que termine cercenando nuestra posibilidad de ser competitivos e integrados al mundo, para aportar nuestro pequeño grano de arena para las reformas que Argentina necesita”, sostuvo Gustavo del Boca, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos.
El empresario precisó que “a través del Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica de nuestra cámara, apoyados por la consultora Economic Trends, trabajamos desde los puntos de dolor de nuestras empresas, para contribuir desde nuestro lugar, con propuestas concretas de reforma”.
Mercado inmobiliario en Córdoba: fuerte suba en el valor de los departamentos y aparecen «nuevos barrios» de viviendas familiares
Y añadió: “No tenemos intereses políticos, sólo el interés por ser más productivos, por generar más y mejores fuentes de trabajo, sin quitar representación gremial, sólo queremos un país más integrado competitivamente a nivel global. Tenemos un rol que cumplir desde el sector privado. Sabemos cuáles son nuestros problemas, podemos diseñar políticas públicas de calidad para resolverlos. Estamos en condiciones de hablar con todos y podemos contribuir a construir consensos”.
Sistema de indemnizaciones
Otro de los puntos sensibles es la propuesta de los metalúrgicos es reemplazar la indemnización tradicional por un fondo de cese laboral, inspirado en el modelo de la construcción. El empleador aportaría mensualmente a un fondo individual por cada trabajador, que serviría como respaldo al momento de la desvinculación.
Para los impulsores, este sistema reduce la litigiosidad y da previsibilidad a las empresas; para los críticos, significa recortar un derecho histórico y dejar al trabajador en situación más vulnerable.
El proyecto también apunta a modificar la estructura sindical: se habilitaría la pluralidad sindical y se limitaría la ultraactividad de los convenios (la posibilidad de que sigan vigentes tras expirar). En paralelo, se fortalecerían los mecanismos de democracia interna, como la obligatoriedad de elecciones con mayor participación.
“Desde nuestra institución, desde el lugar que nos toca, vamos a seguir trabajando incansablemente para proponer reformas, discutirlas y enriquecerlas en todos los ámbitos posibles, buscando consensos en todo el arco político, sindical y empresarial, comenzando por la reforma laboral”, señaló Del Boca.
“Este fue el sentido de responsabilidad gremial empresaria de este trabajo, que venimos presentando cada domingo en este medio. Esperamos que sirva para que esta reforma laboral no se produzca sin contemplar nuestra visión de lo que necesitan nuestras empresas. Estamos dispuestos a compartir nuestro trabajo en el marco de una discusión democrática y plural”.