La Cámara de Diputados confirmó este miércoles el veto del presidente Javier Milei a la ley que establecía una mejora en las jubilaciones y pensiones, con un incremento del 7,2% sobre los haberes y la suba del bono mensual de $70.000 a $110.000.
Para que el Congreso insistiera con la norma sancionada, era necesario reunir los dos tercios de los votos en ambas Cámaras, pero la oposición no alcanzó esa mayoría agravada. Con este resultado, la decisión del Poder Ejecutivo queda firme y no habrá modificaciones en los haberes previsionales.
El bloque opositor reunió 160 votos a favor de insistir con el proyecto original, mientras que el oficialismo logró 83 rechazos. Sin embargo, fueron las seis abstenciones las que inclinaron la balanza a favor del Gobierno, ya que al mantenerse presentes en el recinto elevaron el umbral necesario para alcanzar los dos tercios. Entre quienes optaron por no votar se destacaron los cuatro diputados de Misiones, alineados con el líder renovador Carlos Rovira, además de María Eugenia Vidal (PRO) y Marcela Antola, legisladora entrerriana cercana al gobernador Rogelio Frigerio.
Diputados rechazó el veto de Milei a la ley de discapacidad: cómo votaron los legisladores chubutenses
votaciones.hcdn.gob.ar
El desenlace representó un triunfo legislativo importante para los libertarios, que venían de sufrir un traspié en el inicio de la sesión, cuando se trató el veto presidencial a la emergencia en discapacidad. En ese caso, la oposición había logrado revertir la medida por 172 votos contra 72. La situación pareció repetirse en la previa de la votación previsional, cuando el presidente de la Cámara, Martín Menem, habilitó el debate con 159 votos afirmativos, cifra que equivalía a dos tercios gracias a la gran cantidad de ausencias, incluyendo cinco diputados de La Libertad Avanza y cuatro del PRO.
Cierre de listas en Río Negro: quiénes competirán por el Senado y la Cámara de Diputados
Sin embargo, al avanzar el debate, algunos legisladores aclararon que su voto no sería necesariamente el mismo que el de la moción inicial. Ricardo López Murphy, referente liberal, expresó que si bien acompañó la habilitación del debate, no apoyaría el proyecto porque lo consideraba “mal diseñado”. A lo largo de la jornada circularon rumores sobre contactos de la Casa Rosada con gobernadores para garantizar abstenciones o ausencias estratégicas, con el objetivo de bloquear la insistencia de la oposición.
ILUSTRATIVA / X DE @DiputadosAR
Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria y declarar el estado de sitio en Argentina
Las críticas en el recinto no tardaron en llegar. Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, cuestionó a los diputados que variaron su postura: “no podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. Te está mirando el país”, advirtió. Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, también apuntó contra quienes acompañaron en un principio y luego se corrieron: “más que nunca hay que ser serios y tener convicciones ante este tema”.
En tanto, el radical disidente Fernando Carbajal fue más allá y denunció presiones de algunos mandatarios provinciales: “quiero denunciar que algunos gobernadores están presionando a sus diputados. No sean crápulas. Es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados”, lanzó en medio de fuertes cruces.
La Oficina de Presupuesto del Congreso había estimado que la medida representaba un costo fiscal equivalente a entre 0,22% y 0,42% del PBI. En agosto, las jubilaciones se ajustaron un 1,62% por la inflación de junio, con lo que el haber mínimo quedó en $314.305, que junto al bono extraordinario de $70.000 sumó $384.305. Si la norma original hubiera seguido vigente, el mismo haber habría trepado a $336.928 y, sumando el bono de $110.000, el total habría alcanzado los $446.928. La jubilación máxima, en tanto, habría pasado de $2.114.977 a $2.267.263.
Cambios en el reintegro de $ 700 para AUH y jubilados
Foto: Gustavo Gavotti / Infobae
Al momento de votar, el radical Rodrigo de Loredo planteó la posibilidad de dividir la discusión por artículos para insistir de forma parcial con algunos puntos, pero finalmente primó el criterio de realizar una votación única. La moción fue rechazada y, con ello, quedó ratificado el veto presidencial. Para el oficialismo, la decisión significa consolidar una victoria política en un terreno donde la oposición parecía tener los números para imponerse, pero las abstenciones y divisiones internas terminaron por inclinar la balanza.