lunes, 18 agosto, 2025
18.2 C
Rawson
InicioPolíticaDanya Tavela: "Impugnar al primer candidato por ser peronista es absurdo"

Danya Tavela: «Impugnar al primer candidato por ser peronista es absurdo»

En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), Danya Tavela, candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en la lista de Provincias Unidas, sostuvo que su fuerza tiene el objetivo de construir una base electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2027. Además, calificó como “absurdo” la impugnación de la candidatura de Florencio Randazzo como primero en la lista por “ser peronista” y consideró que se trata de “una puja por espacios de poder dentro de la lista”.

Danya Tavela es diputada nacional del bloque de Democracia para Siempre por la provincia de Buenos Aires. Es contadora recibida en la Universidad Nacional de La Plata, y realizó allí su magíster en Finanzas Públicas y Privadas en esta universidad. Inició su militancia política en Franja Morada, el brazo estudiantil del radicalismo. También fue vicedirectora de la Universidad del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Será candidata a diputada nacional por Provincias Unidas, que encabeza Florencio Randazzo, en una negociación que dejó un tendal de alianzas y vínculos rotos.

Cierre de listas: los candidatos del peronismo en todas las provincias para las elecciones 2025

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Este domingo se cerraron las listas de las elecciones de octubre. Usted quedó en cuarto lugar por la lista bonaerense de Provincias Unidas, el espacio que encabeza Florencio Randazzo. Varios sectores de la Unión Cívica Radical decidieron salir de la alianza al ver que el primer candidato en la lista era de extracción peronista. ¿Qué le hizo a usted quedarse?

Impugnar al primer candidato por ser peronista es absurdo, habida cuenta que no encabeza un radical la lista de diputados nacionales desde el año 2011, cuando la encabezó Miguel Bazze. De ahí en adelante siempre la encabezó alguien de otra extracción partidaria, muchos además afines al peronismo, como en los casos de Cristian Ritondo, Diego Santilli y Miguel Ángel Pichetto, luego devenidos en libertarios. Entonces, esa impugnación no tenía razón fáctica, sino que era más bien una puja por espacios de poder dentro de la lista, para decir las cosas como son.

Yo tengo un compromiso muy fuerte con Provincias Unidas. Creo que es el espacio a construir en los próximos años y sacarle el cuerpo hoy en esta elección, que es una elección difícil, implica boicotear el proyecto. Así que yo había tomado la decisión, junto con todo mi espacio político dentro del radicalismo, de que nosotros íbamos a formar parte de este proyecto para acompañar a los gobernadores y para acompañar la construcción de cara al 2027 de lo que creemos va a ser la próxima conducción del país.

Uno podría decir que un candidato por el radicalismo, Facundo Manes, en la interna de Juntos por el Cambio, sacó 20% de los votos. Sí hubo un radical que obtuvo más votos que ningún otro peronista que no haya sido del oficialismo peronista. Independientemente de quién es peronista y quién es radical, ¿le parece inteligente o apropiado que Manes no encabezara la lista en la provincia de Buenos Aires y que pasará a la Ciudad de Buenos Aires?

Yo fui diputada en esa elección en la que Facundo Manes encabezó la lista interna, en la que luego perdimos las PASO con Santilli. La expectativa que teníamos todos y que veníamos trabajando a lo largo de este año había sido que Facundo repitiera en la provincia de Buenos Aires. Él decidió, junto con su equipo, pasar a tener una vocería en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Antes había anunciado que se iba del radicalismo, y eso generó algunas tensiones que derivaron en que no fuera el candidato de Provincias Unidas. Hubiese sido el candidato de Provincias Unidas porque eso era lo que se esperaba de este proceso, pero algunas cosas se fueron cambiando en las últimas semanas y tuvimos que reorganizarnos.

¿Es su decisión o es la decisión de Schiaretti de que encabece Randazzo lo que llevó a Manes a dar un paso al costado en la provincia de Buenos Aires para mantener la unión?

Creo que hay una decisión de Facundo de potenciar su perfil de cara a la discusión presidencial del 2027, y él entiende que los temas más sensibles o más cercanos a su perfil se dan en la Ciudad de Buenos Aires, y eso le da un mayor escenario y mayor visibilidad. Por supuesto que iba a haber tensiones en el cierre por si era Manes o si era Randazzo, pero todo era conversable y discutible, porque en definitiva, Schiaretti es una persona de consenso. Él había lanzado, hará cosa de un mes y medio, el espacio junto con Manes en La Plata.

Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Tavela y Alfredo Lazzaretti: los candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires de Provincias Unidas.

¿Cualquiera de los dos, Randazzo y Facundo Manes, hubiera decidido ser aceptado ser segundo del otro?

No hubiera podido ser segundo, tendrían que haber sido terceros, porque tiene que haber una mujer.

Exactamente. ¿Es decir que cualquiera de los dos hubiera aceptado ser tercero del otro?

Yo creo que sí, que si se hubiese conversado como una posibilidad, se hubiese trabajado en ese sentido.

Claudio Mardones: Provincias Unidas, que había nacido como Grito Federa, tiene a Maximiliano Pullaro, el gobernador radical de Santa Fe, como uno de sus impulsores. También a Martín Llaryora, de Córdoba; Ignacio “Nacho Torres”, del PRO; y Carlos Sadir, de Jujuy. Parece que los gobernadores de Provincias Unidas decidieron competir en los distritos en los que gobiernan. ¿Qué lee con esa posición de Provincias Unidas de no querer desembarcar en la Ciudad de Buenos Aires y tampoco en la provincia? ¿Lo ve como una forma de tratar de no arrancar con una derrota en distritos en donde temen ser comidos por la ultrapolarización? ¿Se trata de una falta de acuerdos? ¿Es una idea de constituirse desde el interior para llegar al área metropolitana?

Estoy convencida que lo que buscan es consolidar el espacio, porque es difícil poner de acuerdo todos esos sectores. Y si además a eso le sumás la complejidad de la provincia de Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es como cargarse en las espaldas una complejidad muy alta de cara a un cierre electoral que lo tenés en nada y que tenés que ir a ser competitivo para plantarte como una alternativa sólida en una elección muy polarizada, no solo en CABA y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en todo el país. Entonces, me parece una posición inteligente.

Es cierto que con el correr de los días y con la presencia de Juan Schiaretti y otros referentes nacionales, como Gerardo Morales, en “los sin tierra” dijimos que queríamos armar y queremos hacerlo en línea con Provincias Unidas porque creemos que por ahí es el futuro o lo que viene. Por eso se fueron dando los distintos armados.

CM: Y ahí el cuidado, porque hay temor a perder en dos distritos. Estas elecciones del 26 de octubre van a significar el estreno de Provincias Unidas camino a las elecciones, con aspiraciones al 2027.

Ahí tengo una mirada distinta. Yo creo que cualquier resultado es ganar.

CM: ¿Por el estreno? Es lo mismo que le pasa a La Libertad Avanza.

Claro, porque hoy no tenés nada. Todo eso lo tenés disgregado, hasta en bloques diferentes. El resultado que hagas va a ser ganar y posicionar una marca en un electorado donde es muy difícil penetrar desde el interior. Yo lo acompañé a Gerardo Morales en su campaña presidencial, y te aclaro que es muy difícil. Teníamos uno de los gobernadores más emblemáticos de la República Argentina y nos costaba muchísimo caminar la provincia de Buenos Aires en toda su extensión. Y Capital Federal ni te explico.

Llamosas y Schiaretti lideran las encuestas en el sur de Córdoba: libertarios desconocidos

CM: Por eso la pregunta respecto a esta decisión de Miguel Fernández, titular del comité del radicalismo de la provincia de Buenos Aires, de correrse. Eso genera más interrogantes respecto a la capacidad competitiva que van a tener en la provincia de Buenos Aires sin la presencia del partido jugando fuerte.

Las estructuras partidarias hoy ya tienen un rol menor. Es una elección de Boleta Única, y creo que va a tener que ver con la capacidad de permear comunicacionalmente y territorialmente en el convencimiento de los candidatos de la lista, fundamentalmente de los primeros, que van a ser los más visibles. El resto de las cuestiones obedecen producto de procesos internos muy difíciles, de cómo fue el caso de la interna de la provincia de Buenos Aires, de sectores con intereses cruzados, sectores que querían ir con La Libertad Avanza (LLA) y armar un megafrente antikirchnerista, y otros que querían jugar en otro lado. Finalmente los resultados son estos.

Nosotros estamos convencidos de que el proceso es apuntalar la construcción de Provincias Unidas. Y en ese rumbo nos vamos a mantener firmes, porque me parece que la política tiene la responsabilidad de dar alternativas que lleven al Congreso en esta elección -pero también después puedan disputar la elección de la provincia de Buenos Aires y del país- voces que se paren en la línea de no irse a los extremos, de no radicalizar la política desde ese lugar y, sobre todo, de la no violencia.

TV/MU

Más noticias
Noticias Relacionadas