jueves, 7 agosto, 2025
10.5 C
Rawson
InicioPolíticaVuela el precio de la soja y Caputo se asegura más dólares...

Vuela el precio de la soja y Caputo se asegura más dólares para llegar a las elecciones

Vaca Muerta sigue lejos, pero Rosario siempre estuvo cerca. Justo cuando a Toto Caputo le llega la mala noticia de un bajón en la producción petrolera por la caída de precios en el mercado global, surge una inesperada buena noticia desde la soja: aun con un dólar que vuelve a bajar y aun con precios internacionales deprimidos, el precio interno está tocando máximos del año. Y eso lleva a que los productores tengan un incentivo a vender en las próximas semanas, justo cuando más se necesita la entrada de divisas.

El principal producto argentino de exportación llegó a una cotización de $392.000 por tonelada, un contundente 20% por encima del precio promedio que se pagó en los últimos dos meses.

Y el mercado de futuros marca un riesgo de volatilidad hacia fin de año, lo cual incentiva a las ventas en el corto plazo. Por lo prDólar: la buena noticia que recibió Luis Caputo y que llega desde el campoonto, se informó que el miércoles entraron 4.247 camiones a la zona portuaria de Rosario, al triple del movimiento que se estaba viendo a fines de julio.

Y, hablando en plata, las liquidaciones por exportaciones volvieron a superar el nivel de u$s100 millones diarios. Aunque está lejos del promedio de u$s168 de junio y u$s240 de las primeras tres semanas de julio, igualmente resulta una buena cifra tras el bajón de fin de mes que llegó a mínimos de u$s44 millones.

De continuar la tendencia, se podría prever que el campo aporte no menos de u$s2.200 millones en agosto, una fecha que tradicionalmente refleja un bajón exportador.

Para el gobierno, implica un alivio justo cuando está recibiendo presiones -tanto del mercado financiero como del Fondo Monetario Internacional- por mejorar su posición de reservas. Y, en cierta medida, compensa la mala noticia recibida desde el sector energético, que era la gran esperanza de provisión de divisas para el segundo semestre.

Al inicio del año, la proyección que hacía el gobierno era que la balanza comercial energética dejaría un superávit de u$s8.000 millones, gracias al impulso en la producción de Vaca Muerta. Sin embargo, en las últimas semanas se reportó una caída en los niveles de extracción, motivados sobre todo por la baja de los precios en el mercado internacional. Esto podría llevar a que el ingreso petrolero se ubique u$s2.000 millones por debajo de la expectativa inicial.

Dólar y soja: «El precio sirve»

«Este precio sirve, no es para tirar manteca al techo, pero sirve», resumió un analista del mercado de granos ante la consulta de iProfesional. Y no esconde su sorpresa por la suba en la cotización de la soja en el mercado doméstico, ya que superó ampliamente la expectativa que se había generado por el anuncio de la rebaja de retenciones a la exportación.

En realidad, el precio del mercado de futuros ya había descontado esa mejora en los días previos al discurso del presidente Javier Milei en la exposición de la Sociedad Rural en Palermo. El precio había promediado los $320.000 y, a medida que trascendieron las versiones sobre que el nivel de retenciones quedaría fijo en 26% y que no volvería a su nivel previo de 33%, en el mercado de futuros comenzó una escalada hasta los $345.000 por tonelada.

Lo que más sorprende del precio actual es que ocurre en simultáneo con un debilitamiento de la cotización internacional. En el mercado de Chicago, la soja sigue pujando por no caer debajo de los u$s365 por tonelada, después de haber empezado el año en u$s390.

Las estimaciones que hacen los asesores del agro es que este año sólo hubo rentabilidad en las regiones cercanas a los puertos, donde se lograron márgenes de hasta 7%, con un precio que promedió los $330.000.

Pero a más de 300 kilómetros del puerto, ya con altos costos logísticos, se hacía necesario un ingreso en torno de $380.000 para que se recupere la rentabilidad. Tomando como referencia los precios de julio, se reclamaba una mejora de al menos 15%.

En teoría, por lo tanto, ya con el nuevo precio los negocios volverían a ubicarse sobre la línea equilibrio de caja, lo que daría pie para una reactivación de la exportación sojera en el corto plazo.

¿Es sostenible este precio de la soja?

A esta altura, parece claro que la subida del precio de la soja argentina -a contramano de la tendencia global- es el reflejo no sólo del alivio en las retenciones, sino también de la devaluación, que disparó el precio del dólar un 9% en una semana. Y hay cierto efecto reflejo entre ambos temas. Los analistas financieros atribuyen al bajón en la exportación agrícola parte de la «culpa» de esa escapada cambiaria, que además coincidió con la volatilidad de tasas de interés.

Es decir, por la devaluación de fin de junio, ahora se abre una ventana de oportunidad de venta. Y la duda radica en si la propia suba de la exportación será el factor que haga bajar al tipo de cambio hasta un nivel en el que la exportación deje de ser atractiva.

De momento, aunque el dólar ha caído un 3% en cinco jornadas, el precio de la soja mantuvo su nivel. De todas formas, no debe descartarse que haya cierto «desinfle» en la medida en que el gobierno siga forzando a una baja en el tipo de cambio.

De hecho, los consultores advertían que ese desfasaje entre Rosario y Chicago no se podría extender por mucho tiempo, y que lo lógico sería esperar una confluencia con el precio internacional.

Como siempre, el interrogante es cuál será la actitud de los productores, que en este momento están haciendo los números finos para determinar si les conviene apurar las ventas o seguir con una actitud cautelosa.

Hablando en dólares, con los precios de este miércoles, la soja les está dejando a los productores u$s294 por tonelada. Apenas una semana atrás -cuando se llegó al pico de la devaluación- era u$s285. Y cuando las retenciones volvieron al 33%, el precio era de u$s265.

Soja, retenciones y dólar: los productores sacan cuentas

En otras palabras, lo que está recibiendo en este momento el productor sojero argentino equivale al 83% del precio del mercado internacional, un nivel que hace años no se veía. Durante el gobierno de Alberto Fernández, apenas se captaba un 30%, salvo en los breves períodos de incentivo cambiario implementados por Sergio Massa, cuando el porcentaje subía a 50%. Ya en la gestión Milei, el porcentaje subió a 60% mientras se aplicó el «dólar blend» -que permitía liquidar 20% de los dólares en el mercado «contado con liquidación». Y el porcentaje subió a un 70% durante el primer semestre de este año, tras el alivio en el impuesto exportador.

Al momento en que Milei anunció la baja de las retenciones, quedaba sin vender el 46% de la cosecha de soja, unos 23 millones de toneladas guardadas en los silobolsas.

El potencial exportador, solo tomando en cuenta a la soja y con los deprimidos valores actuales de Chicago, es de u$s8.200 millones. Si se diera ese ingreso de divisas, Caputo podría sostener por algunos meses el equilibrio en la cuenta corriente -después de un año con números en rojo- y eso disminuiría la volatilidad.

Desde el punto de vista del gobierno, la estabilidad en pleno cierre de campaña electoral es un premio lo suficientemente alto como para sacrificar ingresos fiscales por un 0,1% del PBI, que es lo que se dejará de volcar a la caja de ARCA por la baja de retenciones.

Más noticias
Noticias Relacionadas