viernes, 1 agosto, 2025
10.2 C
Rawson
InicioSociedadMilei cumple: bajan las retenciones desde el 1 de agosto y el...

Milei cumple: bajan las retenciones desde el 1 de agosto y el campo cordobés celebra

El Gobierno Nacional oficializó por decreto este jueves la reducción de retenciones para productos agroindustriales. La medida regirá desde el 1° de agosto e incluye a la carne, el maíz, el sorgo, el girasol, la soja y sus derivados. El decreto 526 fue publicado en el Boletín Oficial y responde al anuncio que el presidente Javier Milei realizó en La Rural.

Las nuevas alícuotas representan una baja sustancial en relación con el esquema vigente hasta julio.  La soja pasará del 33% al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%, mientras que el maíz y el sorgo bajan de 21% a 9,5%. Para el girasol se estableció un 5,5% y para las carnes, un 5% desde el 6,75% previo.

El objetivo de esta decisión es estimular la producción, mejorar la competitividad externa y eliminar gradualmente impuestos distorsivos. El Gobierno nacional ratificó que la eliminación de las retenciones es parte del camino hacia un sistema fiscal más justo. “Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto que debe desaparecer”, expresa el decreto.

| La Derecha Diario

Córdoba: protagonista del crecimiento agroindustrial

Córdoba aparece entre las principales beneficiadas por esta medida gracias a su fuerte perfil agroexportador. La Bolsa de Cereales de Córdoba, junto a otras entidades bursátiles del país, respaldó la iniciativa mediante un comunicado conjunto.  “Celebramos este momento en que la estabilidad fiscal permite avanzar hacia un esquema más eficiente”, afirmaron.

El sector agroindustrial cordobés representa un eje clave de la economía provincial y nacional. Según FADA, el PBI agroindustrial alcanza el 23,6% del total, lo que equivale a más de US$ 124.000 millones anuales. El 75% de las exportaciones de ese valor corresponden a las cadenas de granos y carnes, donde Córdoba es un actor protagónico.

El comunicado de las bolsas subraya que esta rebaja permanente es un paso necesario para sostener la competitividad global. Destacan que la estabilidad macroeconómica actual permite avanzar en alivios fiscales sin comprometer el superávit. Según el economista Fernando Marull, el costo fiscal estimado es de apenas el 0,1% del PBI, es decir, US$ 527 millones.

| La Derecha Diario

Más producción, más exportaciones, más empleo

La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que hacia 2035 la producción nacional de granos aumentará un 8%. El nuevo horizonte, con menor carga impositiva y sin brecha cambiaria, llevará la producción de 159,3 a 172,3 millones de toneladas. Esto generará un valor adicional acumulado de US$ 28.800 millones entre las campañas 2025/26 y 2034/35.

La liberalización parcial del tipo de cambio implementada en abril ya había mejorado los márgenes netos de los productores. Ahora, con retenciones más bajas y sin brecha cambiaria, el porcentaje del precio FOB que reciben está en niveles máximos desde 2012. El efecto combinado aumenta la rentabilidad y mejora las condiciones para invertir en tecnología y superficie.

El modelo AGMEMOD, adaptado por el IYEE-BCR, sostiene que el campo argentino aportará US$ 50.100 millones anuales hacia 2035. Este aumento no solo impacta en la producción primaria sino en toda la cadena: transporte, logística, servicios financieros y almacenamiento. Córdoba, con su sólida infraestructura y capacidad exportadora, está preparada para liderar este salto.

| La Derecha Diario

Las señales que los productores esperaban

Desde hace años, el campo argentino reclama una reforma tributaria que elimine distorsiones y estimule la inversión. Esta baja de retenciones es la primera señal concreta que cumple esa demanda histórica. La decisión del Gobierno fue recibida con entusiasmo por los principales actores del sector agropecuario.

El presidente de la Federación de la Industria Frigorífica, Daniel Urcía, estimó que el impacto global en la cadena de la carne será de US$ 20 millones al año. En el caso de la soja, el productor recibirá entre US$ 24 y US$ 25 más por tonelada. Para el maíz, el ingreso adicional rondará entre US$ 7 y US$ 8 por tonelada, según la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Estos nuevos valores permiten mejorar la rentabilidad real, facilitar el acceso al crédito y planificar a largo plazo. Además, la unificación cambiaria reduce la incertidumbre y favorece la dolarización de excedentes productivos. La previsibilidad fiscal vuelve a ser una herramienta de desarrollo, no una amenaza para el productor.

| La Derecha Diario

Un camino sin vuelta atrás para el agro

La reducción de alícuotas y la estabilidad del tipo de cambio cambian la lógica de decisiones en el sector. El productor ya no está atado a especular con brechas, tipos de cambio ni a soportar cargas fiscales sin sentido. Hoy el estímulo es claro: producir más, invertir más y exportar más.

El agro argentino tiene la capacidad de multiplicar su aporte al país si las condiciones se mantienen. Córdoba ya se posiciona como un polo agroexportador con alto nivel de profesionalización y adopción tecnológica. Las decisiones del Gobierno consolidan ese liderazgo y le devuelven previsibilidad al campo.

Más noticias
Noticias Relacionadas