Qué inversiones toman protagonismo, en plena incertidumbre por las elecciones legislativas
El mercado siente la falta de liquidez, tras la eliminación de las LEFIs. ¿Qué alternativas de inversión surgen para mantenerse protegido?
24/07/2025 – 16:24hs
El mercado financiero está sintiendo el impacto de una importante falta de liquidez. Esto se debe a un cambio en el esquema monetario tras la eliminación de las LEFIs, instrumento emitido por el Banco Central que ofrecía una tasa con devengamiento diario y servía como herramienta para administrar la liquidez del sistema bancario.
Los bancos, al no contar ahora con un instrumento que pague intereses diariamente libre de riesgo precio, y considerando que la LECAP (instrumento a tasa fija de corto plazo) más corta tiene un plazo promedio de 15 días, experimentaron un desajuste que derivó en un fuerte estrés de liquidez.
El mercado siente la falta de liquidez y crece la incertidumbre
Esto obligó al Tesoro a realizar una licitación fuera del cronograma habitual para poder darle una salida a ese exceso de liquidez. Sin embargo, los bancos tomaron una posición excesiva en esa licitación, lo que profundizó el ajuste en su liquidez. Según datos al 21 de julio, el sistema bancario mantenía depósitos en el Banco Central por $14,3 billones, un nivel muy inferior al promedio previo del 10 de junio-9 de julio, que rondaba los $23 billones.
Esta escasez de fondos llevó a que aumentaran fuertemente las tasas de interés a muy corto plazo, como la tasa de repos y la caución bursátil (préstamo en el mercado de capitales que puede ser diario). Este encarecimiento del financiamiento a un día impactó en todo el mercado, causando un fuerte aumento en el rendimiento de los bonos en pesos, o lo que es lo mismo, una caída en sus precios.
Para ilustrar este punto podemos resaltar que en el tramo corto de la curva (vencimientos entre julio-agosto), las tasas efectivas mensuales (TEM) llegaron a superar el 6%, muy por encima de la inflación mensual (en junio fue del 1,6% según el IPC que elabora el INDEC). Si bien esta dinámica desaceleró en las últimas ruedas, los rendimientos persisten elevados. En este sentido, las LECAPs operan en el rango de 3%/3,4% TEMs y los BONCAPs hacen lo propio en 2,8%/3,1%.
Por otro lado, vale destacar la dinámica reciente en el mercado de futuros en ROFEX. El volumen de contratos negociados en las últimas semanas sugiere una mayor intervención del Banco Central en este segmento. Esta maniobra tendría como objetivo contener los precios de los contratos más cortos y, de ese modo, influir indirectamente sobre la cotización del tipo de cambio que avanza aproximadamente 4% en julio.
En este sentido, el interés abierto (IA) se incrementó en u$s288 millones el martes 22 de julio, alcanzando los u$s6.595 millones. Este es el nivel más alto no solo en lo que va de la gestión de Javier Milei, sino también desde fines de julio de 2022, cuando había llegado a u$s7.208 millones. Con ese salto, el IA acumula un aumento de u$s2.587 millones en las nueve ruedas previas, el mayor incremento para ese período desde al menos 2020.
El actual escenario de tensión en la liquidez y volatilidad cambiaria genera incertidumbre respecto de la evolución de las tasas y la estabilidad del mercado en el corto plazo, muy cerca de la última licitación del Tesoro del mes, prevista para el martes 29. En esta colocación, donde vencen $11,8 billones, seguramente el rollover se ubique por debajo del 1x, en caso de que los agentes prioricen recomponer liquidez. Un resultado en esa línea podría contribuir a aliviar la presión sobre las tasas.
Obligaciones Negociables: la inversión para protegerse de la incertidumbre
Frente al revuelo que atraviesa el mercado financiero, para perfiles conservadores consideramos prudente priorizar estrategias de dolarización de carteras por sobre posiciones en pesos. Este enfoque no solo responde al escenario actual, sino que también se perfila como una posición defensiva ante un contexto que se anticipa volátil en los próximos meses, de cara al ciclo electoral.
En este sentido, favorecemos deuda corporativa (Obligaciones Negociables) de alta calidad crediticia (AAA) con perfil conservador, como pueden ser emisiones de YPF S.A. y Vista Energy: YM34O, YFCJO Y VSCVO con TIRs del orden de 8%-8,4%. Otra alternativa para perfiles que quieren tomar algo más de riesgo, a modo de diversificación, podría ser optar por emisiones provinciales de sólida pocisión fiscal como Córdoba (CO32) y Mendoza (PMM29).