En diálogo con Canal E, el analista de mercados Nicolás Borra explicó que los dólares financieros comenzaron la jornada con presión alcista, pero luego retrocedieron entre medio punto y un punto gracias a intervenciones oficiales, como la venta de futuros y la liquidación de bonos AL30. “Fue una jornada marcada por la volatilidad y la búsqueda de contención cambiaria”, señaló.
Caída del Merval y tensión en la renta fija
El índice Merval cerró con una baja de entre 1% y 1,5%, tanto en pesos como en dólares. Las principales acciones también retrocedieron. Sin embargo, Borra destacó que la mayor señal de turbulencia se observa en los instrumentos de renta fija, particularmente en la tasa de caución, que llegó al 100% la semana pasada y cerró este lunes en torno al 60%.
“La eliminación de las Leliqs inundó la plaza de pesos. Esos pesos ahora presionan diferentes vehículos de inversión, generando efectos no deseados en las tasas”, advirtió el especialista.
Riesgos monetarios y efectos recesivos
Borra fue crítico con la decisión del gobierno de desarmar las Leliqs justo antes de la baja de liquidación del agro. Según su visión, al perder una tasa de referencia, se encarece el crédito, los bancos reducen el financiamiento y crece el riesgo de recesión.
“Antes, el temor era que la suba del dólar se traslade a precios. Ahora el peligro es que el alza en las tasas ahogue la actividad económica”, explicó.
Bonos, LECAPs y panorama internacional
El mercado de bonos tampoco estuvo exento de sobresaltos. Instrumentos de tasa fija como las LECAP de agosto y septiembre —normalmente estables— mostraron hoy una volatilidad superior incluso a algunas acciones. “La incertidumbre es muy fuerte en el plano local. En contraste, en Estados Unidos los índices alcanzan máximos históricos y quienes están posicionados en CEDEARs están viendo buenos rendimientos”, apuntó Borra.
Bitcoin, Ethereum y riesgo país
Respecto a las criptomonedas, Borra confirmó el buen momento del sector: “Bitcoin y Ethereum también están en máximos. Se fortalecen como refugio ante la desconfianza en las monedas fiduciarias”. Según el analista, los inversores ven en los criptoactivos una forma de evitar el control estatal y la emisión desmedida.
Por último, se refirió al riesgo país, que se ubica en 770 puntos. “No hay una demanda significativa de bonos soberanos; los capitales prefieren emisiones corporativas o directamente mantenerse en dólares líquidos”, concluyó.