Pablo Das Neves, asesor financiero certificado ante la Comisión Nacional de Valores y ex presidente del Banco del Chubut, advirtió que el dólar podría moverse con mayor tensión en las próximas semanas, aunque estima que el gobierno de Javier Milei intentará mantenerlo contenido en torno a los $1.300 hasta las elecciones de octubre.
“El mercado de Futuros no convalidó un dólar a $1.485 para diciembre de 2025 y el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA) lo ubica a fin de este año en torno a $1.325. Creo que ese es el nivel en el que el gobierno se siente cómodo, aunque no lo diga”, explicó el también expresidente de Banco Chubut.
Según Das Neves, en las próximas 9 o 10 ruedas bursátiles podría mantenerse cierta estabilidad por una alta liquidación del agro –estimada en unos USD 2.800 millones–, luego del pago de vencimientos por USD 4.500 millones que hizo el país el último 9 de julio, por vencimientos de bonos. “Mientras se mantenga ese flujo, no debería haber presión fuerte sobre el tipo de cambio”, apuntó.
Tras una suba inicial que lo acercó al «blue», el dólar oficial cerró sin cambios: ¿a cuánto cotizó este jueves?
Precisamente, sobre el vencimiento afrontado, el mismo analista había anticipado en esta sección, meses atrás, que habría turbulencias en esta fecha, precisamente a raíz de esa deuda. Luego de bromear por el acuerdo, el asesor explicó que “el dólar subió prácticamente 100 pesos en las últimas 10 ruedas, lo que hizo que aquellos que tomaron ‘carry trade’ (pasar de dólares a pesos para aprovechar la tasa de interés) vieron eliminadas sus ganancias en ese lapso”.
Un mercado chico, manipulado y sensible a expectativas
“El dólar en Argentina es un mercado muy chico y muy manipulado”, advirtió Das Neves. Aseguró que, aunque se diga lo contrario, el Banco Central y el Tesoro intervienen con operaciones indirectas, como compras de bonos o en el mercado de futuros. También destacó que el valor del dólar no responde sólo a datos objetivos, sino a cuestiones de expectativas y flujos en cantidad de ingresos y salidas.
El dólar le ganó al plazo fijo en un solo día: cómo reaccionó el mercado
Ámbito Financiero
“La mayoría de los que cobraron intereses y amortizaciones de esos bonos, los están reinvirtiendo en el mercado, con lo cual el flujo se mantiene”, evaluó. “En los próximos 10 días, no debería haber tensión en el dólar, pero una vez que se termine de liquidar y los bancos empiecen a colocar pesos porque no pueden retener más las LEFI, es probable que el valor esté más tenso después de 15 a 20 días”.
Frente a la presión cambiaria que podría intensificarse hacia las elecciones, el especialista identificó tres caminos posibles que el Gobierno podría seguir para evitar una escalada abrupta del dólar. “Una opción es dejar actuar libremente al mercado, lo cual implicaría un salto importante del tipo de cambio. Otra alternativa es continuar ofreciendo instrumentos en pesos, con tasas cada vez más altas, para absorber liquidez y contener la demanda de dólares. Y una tercera vía es intervenir de manera indirecta en el mercado (como ya lo viene haciendo) a través de operaciones con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el Tesoro o el mercado de futuros”, detalló. Según su visión, es probable que el Gobierno combine estas herramientas para mantener al dólar contenido en torno a una barrera psicológica clave: los $1.300”.
¿Qué hacer con el aguinaldo de junio?: pagar deudas, invertir o darse un gusto
“Los $1.300 son una barrera psicológica fuerte. Por eso, si el precio se acerca a ese número, es probable que el gobierno salga a intervenir para evitar que se dispare”, evaluó.
Además, recordó que “en términos de tipo de cambio real multilateral, el dólar hoy está barato. Estamos en niveles similares a principios de 2002, saliendo de la convertibilidad”, aunque aclaró que no se trata de anticipar una nueva devaluación de magnitud.
Página 12
El efecto Trump que ayudó indirectamente y el problema del atraso cambiario
Das Neves apuntó un dato llamativo: durante las semanas en las que el dólar oficial estuvo “planchado”, hubo una leve reactivación económica, atribuible a un factor externo. “La devaluación del dólar frente a otras monedas que aplicó Donald Trump como parte de su política industrial, favoreció indirectamente a la competitividad argentina. No es algo acordado, claramente, pero impactó”, explicó.
Google se niega a eliminar una aplicación permite a los hombres rastrear a mujeres
Consultado sobre el escenario general, Das Neves sostuvo que el tipo de cambio es hoy la principal variable que frena la recuperación económica. “Argentina está pagando muy fuerte en términos de actividad por el atraso cambiario. Hay superávit fiscal, sí, pero también hay muchas luces amarillas: se perdió competitividad y hay una desaceleración clara”, evaluó.
Además, alertó que, ante la imposibilidad de seguir utilizando las letras, los bancos deberán reorientar liquidez hacia préstamos o encajes, lo que podría generar mayor presión sobre los precios y, por ende, sobre el dólar.
Shutterstock
El Deán Funes cumplió 90 años y sumaría mujeres en el 2020
¿Dónde invertir hoy? Lo que Das Neves recomienda a sus clientes
Más allá de su diagnóstico, Das Neves ofreció definiciones prácticas para los pequeños y medianos inversores, pensando en los movimientos que podría tener el dólar hasta octubre, mes clave por las elecciones. Según precisó, hay oportunidades, sobre todo para quienes buscan cobertura en dólares.
“Yo les recomiendo a mis clientes instrumentos en dólares que pagan rendimientos muy atractivos”, detalló. Entre ellos mencionó:
Bono AL30: bono soberano que paga en dólares, con una renta anual del 12,8%. “Es tres veces más que lo que rinde un bono norteamericano”, comparó.
Obligaciones negociables de empresas como Edenor (para inversores más conservadores): ofrecen rentas cercanas al 9% anual, con menor riesgo. Oldelval, otra alternativa, rinde 9 puntos.
Más de 10 mil petroleros recibieron kits escolares
Otras ON en dólares: con rendimientos de entre el 8,5% y el 12,8%, combinan cobertura cambiaria y tasa atractiva.
“La forma más razonable de cubrirse contra el dólar es invirtiendo en este tipo de instrumentos, que te pagan en dólares y además te dan una retasa de interés”, enfatizó.
Dólar planchado: ¿hasta cuándo?
Si bien el dólar parece transitar una meseta contenida en torno a los $1.280, el mercado está lejos de la calma. Los próximos días estarán marcados por la liquidación del agro y las decisiones del Gobierno frente a las presiones cambiarias. Das Neves no descarta sobresaltos, pero confía en que el Ejecutivo usará todas sus herramientas para sostener una “sensación de estabilidad” hasta octubre.
“Si tuviera que resumirlo: el dólar está barato, el gobierno está cómodo con este nivel y hay oportunidades de inversión en dólares”, analizó.
Nueva suba del dólar oficial en el inicio de la semana: ¿a cuánto cotizó este lunes?
Sobre el atraso del tipo de cambio, expresó que “el gobierno ya se comió toda la devaluación que aplicó en diciembre de 2023, perdió todo efecto de competitividad y actividad económica. Si bien hay superávit y se ordenaron las deudas cruzadas entre Estados, las luces amarillas muestran que hay menor competitividad y esto está atado al tema cambiario. Creo que al país le está costando mucho, resintiendo la actividad económica”, concluyó.