viernes, 11 julio, 2025
13.2 C
Rawson
InicioEconomíaEmpleos y salarios no logran frenar la caída

Empleos y salarios no logran frenar la caída

A 19 meses de la asunción de Javier Milei como presidente, las principales variables del mercado laboral no consiguen repuntar. En ese período se produjo un incremento notorio de los despidos –que suman 71.000 en un año, a marzo de 2025- y hubo una caída muy fuerte de los salarios reales, en promedio, y especialmente en el salario mínimo, que es referencia para el sector informal. Así lo señala un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Solo entre marzo del 2024 y el mismo mes de este 2025, hubo una caída de 71.000 puestos de trabajo. Luego de caídas consecutivas observadas mes a mes desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas, detalla el informe. Puntualmente, en marzo de 2025 hubo una reducción de 9.000 puestos de trabajo (-0,1 por ciento) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a marzo de este año se situó en un valor similar al de julio y agosto de 2024.

El informe coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al IIEP, analiza en detalle los distintos tipos de empleo formal en relación de dependencia: el empleo público, las trabajadoras de casas particulares y el empleo privado. Desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público ha experimentado una tendencia decreciente, advierten. Para ubicarse en marzo de 2025 un 1,7 por ciento por debajo de los niveles de noviembre de 2023 (se perdieron 58.000 puestos de trabajo en el Estado).

En casas particulares el empleo formal acumula 20 meses de descenso, desde agosto de 2023 hasta marzo de 2025. Y en términos absolutos desde noviembre de 2023 se perdieron 22.000 empleos.

En el caso del empleo formal privado, la comparación respecto de noviembre de 2023 arroja una pérdida de 115,300 empleos. Y según ramas de actividad, en marzo hubo seis sectores con variaciones negativas: Minería (-1,2 por ciento), Agro y Pesca (-0,8 por ciento) y Construcción (-0,8 por ciento) fueron los de mayores contracciones de empleo. Mientras los de mayores aumentos fueron Hoteles y Restaurantes (+0,6 por ciento) y Comercio (+0,2 por ciento), según los cálculos de los investigadores.

Puntualmente en Industria, “luego de once meses de caídas consecutivas, la ocupación tuvo leves aumentos entre agosto y octubre de 2024, leves caídas en noviembre y diciembre y se mantuvo inalterada en enero y febrero de 2025”. En marzo de 2025 el empleo industrial cayó un 0,4 por ciento. En tanto en la Construcción “el valor de marzo de 2025, a su vez, resulta similar al de febrero de 2020 y septiembre de 2021 y supera solo a los registros de la pandemia”.

Salarios

En abril de 2025 (último dato disponible de Indec), las remuneraciones de los trabajadores formales del sector privado, volvieron a caer, situándose 1,2 por ciento por debajo del valor de noviembre de 2023. Y una tendencia similar muestran las cifras provenientes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de la Secretaría de Trabajo, según muestra el informe del IIEP: un alza en términos reales desde abril de 2024 hasta enero de 2025 –exceptuando septiembre de 2024 con una leve caída- pero desde febrero la trayectoria es nuevamente negativa.

En abril de 2025 el valor nominal de la remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado (sin estacionalidad) fue 1.594.900 pesos. El valor de abril de 2025, en tanto, acumuló una caída del orden de 17,6 por ciento respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.

Según describen los especialistas, al igual que el salario mínimo, el salario promedio real de los trabajadores asalariados formales del sector privado registró una fuerte contracción entre noviembre y diciembre de 2023, y “la desaceleración de la inflación, en conjunto con las negociaciones salariales en el marco de los acuerdos paritarios, permitieron, evitar que la caída del poder de compra de las remuneraciones continuase”.

Sin embargo el salario mínimo experimentó una contracción más fuerte, subestimando el Gobierno el ámbito del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para pautar junto con gremios y representantes del sector empresario las actualizaciones correspondientes. Como corolario, el SMVM experimentó un descenso del 32 por ciento entre noviembre del 2023 y mayo de este año.

Con respecto al valor máximo de la serie histórica, de septiembre de 2011, esta remuneración sufrió una erosión del 62 por ciento. Mientras que el salario promedio real de los trabajadores formales acumuló una caída del orden de 17,6 por ciento respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.

Más noticias
Noticias Relacionadas