La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), una de las principales entidades científicas dedicadas al cuidado de la salud infantil en el país, expresó un alerta y manifestó su profunda preocupación ante la «crisis sostenida y creciente” que afecta a las residencias pediátricas en todo el territorio nacional. Esto no solo impacta en la formación de futuros especialistas, sino que pone en jaque la calidad de la atención de niños, niñas y adolescentes en el mediano y largo plazo.
La magnitud de la crisis quedó expuesta en acontecimientos recientes en diversos establecimientos entre ellos el Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, uno de los principales centros de formación del país.
Transporte urbano: cómo ahorrar el 60% en el pago del boleto usando la tarjeta Cordobesa
La SAP señala que el panorama es muy complejo e incluye una disminución sostenida de postulantes a las residencias de pediatría, neonatología y terapia intensiva pediátrica. Además una fuerte precarización de las condiciones laborales de los residentes, marcada por salarios insuficientes, falta de cobertura social adecuada y condiciones edilicias inadecuadas. Y por último la “pérdida del valor formativo de la residencia”, la cual se ve cada vez más desplazado por la necesidad de cubrir demandas asistenciales urgentes.
El resultado directo y preocupante, según la SAP, es que “cada vez menos jóvenes eligen formarse como pediatras, y quienes lo hacen enfrentan condiciones formativas y laborales que dificultan su desarrollo profesional”.
El panorama en Córdoba
El Dr. Héctor Pedicino, médico pediatra con amplia experiencia, y ex presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría en Córdoba, aportó su mirada sobre esta crisis que vive esta rama de su profesión. Pedicino explicó, que si bien la situación en Córdoba no es idéntica a la de otras provincias debido a la menor cantidad de residencias nacionales, predominando las públicas provinciales, municipales y privadas; las condiciones laborales son igualmente precarias. “Cada vez hay más trabajo y menos ingresantes en las residencias en general”, advirtió.
“Antes con un solo llamado te sobraban residentes y ahora tenes que varios llamados más para poder cubrir las residencias, situación que ya está generando un déficit en la producción de pediatras nuevos hecho que va a generar en algún momento un cuello de botella”.
Tucumán sin vigilia ni Presidente: el acto del 9 de Julio, marcado por las ausencias
Según el Dr. Pedicino, los médicos clínicos y los pediatras tienen una rentabilidad de trabajo muy baja. Además consideró que el “factor tiempo” es otro de los condicionantes de la situación actual. “La profesión exige un esfuerzo que significa estudiar toda la carrera y después toda la residencia es mucho tiempo. Los jóvenes actuales no están dispuestos a invertir tanto tiempo para recién después de 9 o 10 años este comenzar a trabajar”.
Propuestas de la SAP para revertir la crisis
Frente a este complejo escenario, la SAP sostiene que es urgente implementar una serie de medidas que incluye:
-
Fomentar la elección temprana de la pediatría mediante estrategias integradas entre universidades, hospitales y organismos gubernamentales.
- Jerarquizar el sistema de residencias pediátricas, garantizando condiciones laborales dignas y marcos formativos de calidad.
- Reconocer y valorizar económica y socialmente la pediatría y sus especialidades, a través de políticas salariales justas y un reconocimiento institucional acorde a su rol esencial en la salud infantil.
- Escuchar activamente a los residentes y médicos en formación, reconociendo su rol clave en la construcción de un sistema pediátrico moderno, humano y eficiente.