viernes, 4 julio, 2025
2.2 C
Rawson
InicioEconomíaQué son los Labubu, a qué precio se consiguen y por qué...

Qué son los Labubu, a qué precio se consiguen y por qué arrasan en el comercio electrónico

Furor por los Labubu en Argentina: las ventas crecieron 300% en los últimos meses y se consolidan como el fenómeno viral del e-commerce. Lo que comenzó como una moda de nicho en Asia se transformó en una tendencia global imparable. Desde Shanghái hasta Londres, pasando por España y llegando con fuerza a la Argentina, estos muñecos raros, peludos y con dientes puntiagudos, que se lucen colgados de bolsos exclusivos —como los icónicos Hermès o Louis Vuitton— y en los outfits de muchas celebridades, conquistan a fanáticas de todas las edades. El fenómeno trasciende generaciones y fronteras: entre sus admiradoras hay desde niñas y adolescentes hasta famosos de talla mundial como Rihanna, Dua Lipa y Kim Kardashian. A nivel local, la más fanática es la mediática Wanda Nara.

El boom de los Labubu no da señales de frenar en Argentina. Según datos relevados por Tiendanube, la venta de productos asociados a estos personajes virales registró un crecimiento exponencial en el segundo trimestre de 2025. Los productos van desde los muñecos, hasta una colección interminable para cambiarlos y suma accesorios con la imagen de este elfo entre simpático y diabólico, como vinchas, anteojeras, llaveros, carteras, bolsos, mochilas, calzado, veladores, prendas de vestir y artículos de librería,

El precio de estos muñequitos que comenzaron siendo un personaje de ficción creado en 2015 por el artista hongkonés Kasing Lung (dentro de su serie de novelas gráficas «The Monsters» (Los Monstruos) cuestan a nivel local a partir de los $ 100.000 en Mercado Libre, si es original. Las «buenas» imitaciones, en cambio, arrancan en los $ 35.000 / $ 40.000.

Wanda Nara, fanática de los Lobubu.

En Estados Unidos se consiguen en Amazon y su valor arranca en aproximadamente US$ 50. Estos raros personajes se comercializan también en lo que se llama las cajas ciegas (se compran con packaging cerrado y la suerte define qué pieza toca). Estos objetos de culto inundaron las redes como TikTok, y los coleccionistas y amantes de verdad suelen pagar cifras astronómicas por las piezas más raras.

La historia detrás de los Labubu, los muñecos que desataron un furor de ventas en China.

Ese furor también explotó en la Argentina y según datos locales, entre abril y junio, se vendieron más de 16.000 productos relacionados a los Labubu en las tiendas nube de todo el país. Este número representa un salto del 300% en comparación con el volumen de compras del primer trimestre del año. Además, cada orden de compra que incluyó algún artículo vinculado al universo Labubu incorporó un promedio de cinco productos por transacción, con un ticket promedio de $ 68.211.

La pasión por esta especie de duendecito no se limita a una única categoría: su impacto comercial se ramifica en múltiples segmentos de productos, que van desde juguetes hasta moda y diseño. Según los datos relevados, las categorías más elegidas por los consumidores a la hora de comprar artículos vinculados a estos personajes fueron indumentaria, regalos y juguetes.

En Amazon, por ejemplo, las prendas y accesorios, que incluyen fundas plásticas para poner a estos elfos a resguardo de la inclemencia climática (y de las manitos destructoras de los más pequeños arrancan en los US$ 18.

Muñeco Labubu

La categoría indumentaria encabezó el ranking con un ticket promedio por orden de compra de $ 87.441, reflejando que muchos usuarios adquirieron prendas o accesorios inspirados en este universo. Le siguieron los productos para regalo, con un ticket promedio de $ 66.710, impulsados probablemente por fechas especiales y la alta demanda en segmentos de público adolescente y adulto joven.

El podio lo completa la categoría juguetes, donde el fenómeno encuentra su origen, con un impactante ticket promedio de $ 120.354 por orden de compra. Este dato evidencia que los consumidores no se conforman con un solo artículo y tienden a comprar en volumen, ya sea para coleccionar o revender.

Entre los productos más populares dentro de estas verticales se destacan los muñecos y llaveros —ítems insignia del fenómeno Labubu—, así como también calzado, veladores, prendas de vestir y artículos de librería, que capturan el lado más lúdico y estético de la tendencia.

El fenómeno tiene alcance federal. Si bien se percibe con fuerza en los grandes centros urbanos, hay provincias que lideran el consumo tanto en volumen como en ticket promedio. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA) encabezan el listado con un ticket promedio de $ 88.334, seguidas de cerca por Córdoba, con $ 88.160.

Sin embargo, la sorpresa la dio Jujuy, que registró el ticket promedio más alto del país: $ 105.311 por orden de compra, lo que evidencia una alta predisposición al gasto en esta tendencia incluso en regiones alejadas del núcleo urbano principal. Completan el ranking la provincia de Buenos Aires, con un ticket de $ 75.054, y Santa Fe, con $ 41.334.

«Lo que comenzó como un fenómeno de nicho se transformó en un movimiento transversal. Hoy, Labubu no solo es un juguete de diseño, sino un objeto de deseo que conecta generaciones, estilos y comunidades», explicó Camila Nasir, Gerente de Comunicación y Marca de Tiendanube Argentina, Chile y Colombia.

En ese sentido, agregó: «En lo que va del 2025, alrededor de 200 tiendas nube de todo el país aprovecharon la oleada y vendieron productos asociados a los famosos íconos del momento. En línea con esto, registramos un incremento de más del 700% en la cantidad de productos Labubu vendidos en los últimos tres meses, en comparación con el primer trimestre del año».

Frente al crecimiento explosivo del interés por estos muñecos, muchas marcas están adoptando estrategias promocionales agresivas para captar la atención de los compradores digitales y no quedar fuera de una de las modas más potentes del año.

Furor a nivel mundial

A nivel global, fueron las ventas de estos muñecos las que impulsaron el crecimiento de la marca Pop Mart, y en diciembre de 2020 comenzó a vender acciones en la Bolsa de Hong Kong. Estas acciones se dispararon más del 500% en el último año.

Pop Mart es un importante minorista que opera más de 2000 máquinas expendedoras, o “roboshops”, en todo el mundo. Ahora los Labubu se pueden comprar en tiendas, físicas o virtuales, en más de 30 países, desde Estados Unidos y Reino Unido hasta Australia y Singapur, aunque muchas de ellas suspendieron sus ventas recientemente debido a la abrumadora demanda.

Las ventas desde fuera de China contribuyeron a casi el 40% de sus ingresos totales en 2024. Sin embargo, la demanda no aumentó de la noche a la mañana. De hecho, a estas criaturas elfas les llevó varios años popularizarse.

La cantante de K-pop Lisa, de Blackpink, compartió una foto de su Labubu a sus más 100 millones de seguidores en Instagram y en TikTok y eso impulsó las ventas.

Antes de que el mundo descubriera Labubu, su fama se limitaba a China. Su éxito asomó a finales de 2022 y se disparó en abril de 2024, cuando la superestrella tailandesa del K-pop Lisa empezó a publicar fotos en Instagram con varias muñecas Labubu. A ella se le fueron sumando otras celebridades mundiales que convirtieron a estas muñecas en un verdadero fenómeno. La cantante Rihanna fue fotografiada con un juguete de Labubu enganchado a su bolso Louis Vuitton en febrero. En abril pasado, la influencer Kim Kardashian compartió su colección de 10 muñecas Labubu en Instagram. Y en mayo, el excapitán de la selección inglesa de fútbol David Beckham también publicó en Instagram una foto de un Labubu que le regaló su hija.

SN

Más noticias
Noticias Relacionadas