El desarrollo del gas natural licuado (GNL) en la costa de Río Negro suma definiciones logísticas de cara al inicio de operaciones previsto para 2027. Los dos buques fábrica contratados por el consorcio Southern Energy, encabezado por YPF y Pan American Energy, permanecerán fijos durante 20 años en el punto de licuefacción costero, mientras el gas exportable será trasladado por barcos metaneros hacia los mercados internacionales.
A diferencia de otras soluciones portuarias, el proyecto argentino no contempla una planta terrestre, sino que se basa en unidades flotantes de licuefacción conocidas como FLNG (Floating Liquefied Natural Gas). Estos barcos son plataformas industriales en sí mismas, con capacidad para procesar el gas en altamar al enfriarlo a -161 grados centígrados, punto en el que se convierte en líquido. El primero en llegar será el Hilli Episeyo, que actualmente opera en Camerún, seguido por el MK II.
Diseñan un nuevo gasoducto exclusivo desde Vaca Muerta hasta la costa de Río Negro para exportar GNL
Según informó el suplemento Energía On del diario Río Negro, la actividad prevista en los muelles contempla la carga de gas ya licuado hacia buques metaneros. Se estima que serán cerca de 150 barcos por año los que operen esta carga, dependiendo de la capacidad de cada uno. El proceso, conocido como “trasvase” o “ship to ship”, se realiza mediante brazos de conexión rígidos con mangueras flexibles que permiten el paso del GNL entre ambos buques.
En esta modalidad operativa, los barcos FLNG permanecerán atracados en forma continua, salvo para operaciones puntuales de mantenimiento o revisión técnica programada. La instalación y el amarre de estas unidades requerirán de nueva infraestructura portuaria en la zona de Fuerte Argentino, al sur de Las Grutas, donde también se construirá el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa rionegrina.
Empresas de Río Negro participan en la feria petrolera más importante de EE. UU. para ampliar su presencia internacional
Cada barco fábrica funciona además utilizando parte del propio GNL que produce, tanto para los procesos industriales a bordo como para los sistemas auxiliares. Esto permite autonomía energética dentro del mismo circuito exportador.
El proyecto, que forma parte del esquema denominado Argentina LNG, prevé alcanzar una capacidad de producción de hasta 6 millones de toneladas anuales. Esta operación se enmarca en una estrategia de expansión exportadora del gas no convencional proveniente de la cuenca neuquina, utilizando infraestructura flotante para reducir tiempos de ejecución y avanzar con una primera etapa mientras se evalúan otras opciones de desarrollo en el mediano plazo.