lunes, 7 abril, 2025
17.2 C
Rawson
InicioPolíticaMalestar de la CGT con la UTA por no adherir al paro...

Malestar de la CGT con la UTA por no adherir al paro mientras juega todas las fichas en una masiva movilización

La conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) entra en una semana donde expondrá todo su expertise, tanto en la organización de la movilización al Congreso como en la convocatoria a un paro nacional por 24 horas, aunque en este punto el gobierno le asestó una jugada que sacó de la cancha a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), con el dictado de la conciliación obligatoria por un conflicto de reclamo salarial del sector.

Pero, primero lo primero. La cúpula cegestista retomó el plan de lucha contra el presidente Javier Milei principalmente, criticando el modelo económico, anunciando una marcha para el miércoles y una huelga de 24 horas para el jueves. Si la marcha en respaldo a las demandas de los jubilados y pensionados no es masiva, será un golpe duro para los dirigentes cegetistas y el gobierno lo puede sumar como una victoria.

Ese sería el «primer round» entre los sindicalistas y la Casa Rosada que le vienen bajando el precio a la protesta por considerarla una nueva acción de «la casta», en este caso gremial. Acá también jugará cómo se comporta el Ejecutivo o, mejor dicho, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el protocolo antipiquete, en una nueva pulseada entre la funcionaria y los sindicalistas.

Adhesiones a la marcha al Congreso: desde la CGT cuestionan el accionar de la UTA

Los máximos referentes de la central obrera aceptarán la asistencia de espacios tanto gremiales como políticos a la movilización convocada para las 12 frente al Congreso. Participarán las dos CTA (de los Trabajadores y la Autónoma) con sus respectivos gremios, donde se destaca el combativo Rodolfo Aguiar con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). También asistirán organizaciones sociales, de Derechos Humanos y estudiantiles, entre otras.

En tanto, en estos días continuarán las charlas con el secretario General de la UTA, Roberto Fernández. Saben que, si funciona con normalidad el servicio de colectivos de corta y media distancia, el cese de actividades no será total y le abrirá argumentos al gobierno para desacreditar la medida de fuerza.

Varios dirigentes están molestos con Fernández. Fuentes gremiales consultadas por iProfesional revelaron que «convocó a un paro en su sector el viernes 28 de marzo, cuando no era decisivo…podía esperar, según dijeron en la actividad, el reclamo salarial era para presentarlo en estos días…»  y agregó: «Le dictaron la conciliación obligatoria y es el mejor justificativo para no acompañar la huelga que dispuso CGT».

Sobre la posibilidad de expulsar a la UTA de la central obrera, descartó una decisión de esta naturaleza («aunque está contemplado en el estatuto», avisó), y remató: «El enojo está… esta situación no va a ser fácil de olvidar».

Dictado de la conciliación obligatoria: malestar de Maturano

Desde la secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero sostienen que la UTA debe prestar servicios porque está en vigencia la conciliación obligatoria, que impide al gremio realizar protestas, así como las cámaras patronales no pueden aplicar sanciones contra el personal. Si no acata la resolución oficial, se le pueden aplicar sanciones que van desde fuertes multas hasta la quita de la personería gremial. Se estima que en las próximas el propio Fernández saldría a explicar la postura de la organización, mientras los abogados del gremio analizan la situación.

Quien salió a marcarle la cancha al jefe de los colectiveros fue el líder de La Fraternidad, Omar Maturano, quien afirmó que «hay que acompañar la medida» dispuesta por la CGT. El titular del gremio de conductores de locomotoras fue uno de los impulsores de una huelga por 36 horas y el pedido de adelantar las elecciones en la central obrera.

Voceros gremiales también afirmaron que Maturano está más que enojado con Fernández, con quien conduce la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), hoy afectada por esta decisión de uno de sus principales referentes de no paralizar el transporte automotor. En la vereda de enfrente, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) anunció que no prestarán servicios los aviones, barcos, camiones y ferrocarriles, entre otros medios y servicios.

La CGT en «sesión permanente»: el 1 de Mayo, otra movilización

El consejo directivo «pasará lista» como nunca a los asistentes a la movilización al Congreso este miércoles al mediodía. Una fuente alertó: «Si no hay una columna contundente de la UTA, me parece que se pudre todo».

A esta situación hay que sumarle que el liderazgo de Fernández viene seriamente cuestionado por diferentes agrupaciones, tanto en el AMBA como en el resto del país. De hecho, la Unión de Conductores de la República Argentina que presiden Silverio Gómez y Miguel Bustinduy emitió un fuerte comunicado donde no solo exige participar del paro de la CGT, sino que reclama mejoras salariales y en la obra social para los colectiveros.

Este lunes la central obrera entrará en una especie de «sesión permanente» para armar la logística de la marcha y concentración en el Congreso, con movilizaciones que se repetirán en las principales ciudades del país y los representantes de algunas regionales cegetistas que viajarán a la ciudad de Buenos Aires, por lo que el cese de actividades, en algunos casos, sería de 48 horas.

El tercer paro general contra la administración de Milei es en rechazo a la «política económica» y por paritarias libres, sin techo, un aumento a los jubilados, reactivación de la industria, freno a las suspensiones y despidos y mejoras en la situación de las obras sociales, entre otros puntos. Para el gobierno no parece ser esencial atender las demandas gremiales. Por lo tanto, la conflictividad va a escalar como ya lo anunció la conducción cegetista, que anunció una masiva marcha el 1 de mayo, con motivo del Día del Trabajador.

Más noticias
Noticias Relacionadas