Un informe de la Universidad del Cema reveló que el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) cerró el 2024 superando los $6,6 millones. Esto quiere decir que, para mantener su nivel de vida, los profesionales ejecutivos residentes en Argentina con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.
Medido en dólares libres (CCL) el costo de la CPE en diciembre de 2024 fue de US$ 5.864 lo cual representa un aumento de 86,4% con respecto al valor alcanzado un a fines de 2023. En dólares libres el costo de la canasta alcanza su nivel máximo desde abril de 2018 cuando se ubicaba por encima de los US$ 6.000 mensuales.
Durante el segundo semestre del año se observó una fuerte desaceleración en la suba de precios y en los últimos seis meses del año la canasta aumentó un 22,2%, muy por debajo del 80,2% de suba en el primer semestre y del 101,8% registrado en el segundo semestre de 2023. El promedio de incremento mensual durante el segundo semestre fue de 3,4%. Para el primer semestre de 2025 se espera que la inflación acumulada en la canasta del profesional ejecutivo se ubique en torno al 13% (cerca del 2% mensual).
¿Cuánto gana un CEO en Argentina?
Servicios que más aumentaron para los ejecutivos
El capítulo de vivienda y servicios básicos fue el que acumuló la mayor suba durante el año 2024 empujado por los aumentos en las tarifas de los servicios públicos. El gas aumentó 550%, la electricidad 360% y el agua 330%. Sin embargo, el capítulo en su conjunto aumentó 174,8% ya que los alquileres treparon un 80% solamente. Los bienes y servicios vinculados con la salud aumentaron 164,9% con un fuerte impulso en las cuotas de los seguros médicos que subieron más del 200%. Por el contrario, los medicamentos subieron 95%, muy por debajo del índice general.
Los aumentos de los colegios privados, muchos de ellos atados a las paritarias docentes de CABA, llevaron a que el capítulo de educación escale un 156% en relación con diciembre de 2023. Los capítulos de transporte y comunicaciones y alimentos mostraron un comportamiento en línea con el índice general. Por debajo del promedio se destacan los capítulos de esparcimiento e indumentaria.
El primero aumentó 91,1% en el año gracias en parte a que el costo de viajar al exterior aumentó cerca de un 60% en línea con la suba del dólar oficial. El capítulo de indumentaria registró la menor suba con un aumento del 81,2%. Esto se explica en parte a la caída en las ventas producto de la baja en el nivel de actividad. Otra causa es que, durante el período 2020 a 2023, el capitulo de indumentaria había aumentado consistentemente por encima de la canasta en general y durante 2024 se dio una corrección en el precio relativo de la ropa.
RM
También te puede interesar