martes, 11 febrero, 2025
18.2 C
Rawson
InicioEconomíaDólar futuro, la inversión que crece entre ahorristas

Dólar futuro, la inversión que crece entre ahorristas

Qué puede pasar con el dólar en los próximos meses, más allá de la estabilidad que viene mostrando el mercado cambiario de un tiempo a esta parte, es sin dudas uno de los interrogantes más difíciles de resolver.

Para intentar dar una respuesta a este dilema existen varias formas de hacerlo. Por un lado, tomar en cuenta, por ejemplo, los pronósticos que formulan las diferentes consultoras privadas en forma individual. Otro camino es considerar las proyecciones que se conocen a principios de cada mes incluidas en el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que publica el Banco Central o finalmente, tomar como referencia los precios que surgen de las negociaciones en el mercado de dólar futuro.

En tal sentido, la última encuesta publicada por la autoridad económica indica que el tipo de cambio tendría un incremento del 17,6% a lo largo de 2025, cerrando el año en $1.201. De concretarse esta suba, el precio final superaría levemente lo estimado por el Gobierno, si este sostiene el actual ritmo de devaluación mensual.

En cuanto al dólar futuro, los precios del tipo de cambio oficial mayorista que se pactan en el mercado para fines de este año se ubican en los $1.282.50, por lo que serían un 25% más altos que el cierre de 2024.

Inversiones: qué es el dólar futuro

El dólar futuro es un producto financiero complejo, que integra la familia de los derivados. Se trata de un contrato a término donde las partes se comprometen a comprar o a vender un activo financiero, en una fecha fijada con anterioridad.

Las fechas de vencimiento corresponden al último día hábil de cada mes y las cantidades negociadas están estandarizadas en unidades mínimas denominadas contratos. El vendedor del contrato se compromete a entregar una cierta cantidad de dólares reexpresados en pesos y para ello se pacta entre las partes un precio del tipo de cambio esperado para esa fecha.

Los ámbitos en el que se concretan estos negocios son Matba-Rofex y MAE (Mercado Abierto Electrónico).

Al momento del vencimiento del contrato, puede haber una diferencia de precio entre el tipo de cambio convenido y el oficial. Si el oficial está por encima de lo fijado en el contrato, el vendedor tendrá que hacerse cargo de la brecha. Si está por debajo, será el comprador quien tenga que pagar esa lo que falte hasta llegar al valor acordado. Pero en la práctica, esa compensación se realiza en forma diaria, en lo que se conoce como liquidación de diferencias.

¿Cómo se liquida diariamente cada contrato?

Al cierre de las operaciones de cada día se determinan las pérdidas y ganancias de las posiciones abiertas. En caso de diferencia positiva, se acreditan en la cuenta del comprador o vendedor, en tanto que las pérdidas deben ser depositadas antes del inicio de la próxima rueda de operaciones.

Es decir, que la garantía se va moviendo a su favor o en su contra, dependiendo de lo que suceda con el precio futuro de dicho contrato.

El único requisito es contar con una cuenta de inversión en un bróker. El monto mínimo de inversión para operar dólar futuro es de 1.000 dólares, sin embargo, no es necesario que se cuente con todo el dinero en efectivo al momento realizar el contrato, ya que lo que se hace es depositar una garantía que puede ser en pesos o en activos financieros.

Una cuestión relevante es que el precio del dólar futuro correspondiente a cada vencimiento dependerá de la tasa de interés en pesos. En función de ello, es evidente que cuanto más alta sea la tasa, más valdrá cada uno de los vencimientos de cada contrato.

Entonces, el precio del dólar futuro a una fecha determinada no implica necesariamente que el mismo sea el reflejo de la devaluación esperada, ya que lo que indica es la tasa de interés que se puede ganar en pesos en el mismo período.

En estos mercados existen dos tipos de participantes:

  • Quienes lo utilizan para cubrirse en las variaciones en el precio.
  • Los agentes que hacen negocios con el valor de esos contratos a lo largo del tiempo.

Un ejemplo ayuda a entender quienes participan en este mercado. En tal sentido, se puede mencionar a una empresa local que importa productos que luego vende en el mercado local. Obviamente, sus costos son en dólares y el riesgo que enfrenta es que dólar suba, afectando su ecuación económica, y si no puede trasladarlo a precios terminará afectando su margen de beneficio.

Si compra dólares a futuro, logra fijar el costo en pesos de la importación y asegura el margen de beneficio, que no se ve alterado por el riesgo cambiario. Otro caso sería el de una empresa local que exporta, por lo que tiene ingresos en dólares y costos en pesos. El riesgo que enfrenta es que si el dólar baja y caen sus ingresos no pueda cubrir sus costos, lo que finalmente afecta su margen de beneficio. Si realiza una venta de dólares a futuro, fija en pesos sus ingresos y asegura que el margen de beneficio no se vea alterado por el riesgo cambiario.

Más noticias
Noticias Relacionadas