Las elecciones presidenciales se celebran el martes 5 de noviembre de 2024 en Estados Unidos. Los resultados de las encuestas nacionales exponen una paridad entre la candidata demócrata y el republicano.
La actualización de FiveThirtyEight, con el promedio de los sondeos a nivel nacional, al 30 de octubre, muestra que Harris supera a Trump por 1,4 puntos, con un 48,1% de la preferencia, frente a un 46,6%.
11.20 (AR) 10.20 (ET) | Trump minimizó comentarios ofensivos de Tony Hinchcliffe
Donald Trump minimizó cualquier controversia sobre su mitin en el Madison Square Garden que contenía retórica racista por parte del comediante Tony Hinchcliffe.
Durante una entrevista con el presentador de Fox News, Sean Hannity, Trump afirmó que nadie de su campaña investigó al comediante que contó los chistes provocativos. También dijo que no estaba seguro de si los comentarios eran importantes o no.
El último informe de Ipsos, patrocinado por Reuters, registró una intención de voto del 44% para Harris y del 43% para Trump.
En esa línea, TIPP Insights estimó un apoyo del 48% para la vicepresidenta frente a un 47% para el expresidente. En esa misma encuesta, un 1% afirmó que votará por otro candidato, mientras que un 4% dijo que aún no decidió a quién elegirá. Angus Reid Global anticipó un 49% para la demócrata y un 47% para el republicano.
También hay investigaciones que esperan un escenario inverso, con una victoria ajustada de Trump. AtlasIntel, por ejemplo, registró una intención de voto de 49,5% para el exjefe de Estado y del 47% para la vicemandataria, lo que supone dos puntos y medio de ventaja para el millonario.
10.30 (AR) 9.30 (ET) | Los compañeros de fórmula también recorrerán estados clave este miércoles
Donald Trump viajará a Carolina del Norte para realizar comentarios en Rocky Mount a primera hora de la tarde antes de hablar en un mitin con el ex mariscal de campo de la NFL Brett Favre en Green Bay, Wisconsin.
10.00 (AR) 9.00 (ET) | ¿Dónde está Kamala Harris hoy?
Este miércoles 30 de octubre, Kamala Harris hace campaña en tres estados clave:
A esta hora se registran 52.507.869 votos anticipados por correo y en persona a nivel nacional.
9.00 (AR) 8.00 (ET) | Cómo avanzaron los candidatos durante las últimas horas
En las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los ciudadanos de cada estado votan por la fórmula y el partido de preferencia. Sin embargo, mientras que otros puestos públicos (como senadores y representantes) se pueden ganar con base en el voto popular, en el caso de la elección para presidente y vicepresidente, el Colegio Electoral es el que determina quién es el ganador de la contienda.
Cada jurisdicción tiene un número de electores definido por la cantidad de senadores y representantes que tiene en el Congreso de EE.UU. Así, en 48 estados y Washington DC, el espacio ganador consigue todos los votos electorales de ese estado, sin importar si se impuso por una mínima diferencia o por un amplio margen; a excepción de Maine y Nebraska, que tienen cada uno una variación de representación proporcional.
Por este motivo, los votantes deben elegir al Colegio Electoral, organismo que está conformado por un total de 538 electores. Para ganar la elección, se requiere tener una mayoría de más de 270 votos electorales. Después de que se haga un conteo de votos en el Congreso el 6 de enero de 2025, finalmente, el candidato que gane asumirá el cargo como presidente de EE.UU. el 20 de enero de ese año.
8.00 (AR) 7.00 (ET) | Cifra récord de votos emitidos en algunos estados
El voto anticipado ya supera los 28 millones en todo el país y ha batido récords en al menos dos estados en disputa, Carolina del Norte y Georgia. En Georgia, donde el presidente Biden ganó en 2020, más del 25% de los votantes activos ya han emitido su voto, según Gabe Sterling, director de operaciones del secretario de Estado.
En Carolina del Norte más de 353.000 personas votaron el primer día del período de votación anticipada del estado, que fue el 17 de octubre. Esa cifra superó el récord anterior para el día de apertura de la votación anticipada: más de 348.000 en 2020, según la Junta Estatal de Elecciones de Carolina del Norte.
La carrera por la Casa Blanca sigue cabeza a cabeza entre el expresidente Donald Trump (Partido Republicano) y la actual vicepresidenta Kamala Harris (Partido Demócrata). Una encuesta exclusiva de la CNN demuestra cuán pareja está la situación, asignándole 47% de adhesión a cada uno de los candidatos. Esto muestra una caída de 1 punto porcentual para Harris respecto de los sondeos de la misma cadena televisiva realizados en septiembre, pero se mantienen en el margen de error.
“Los votantes que afirman estar seguros de su elección se dividen en un 50% entre Harris y un 49% entre Trump, y solo un 1% apoya a otros candidatos. Los que podrían cambiar se inclinan por Trump y son mucho más propensos al cambio que los votantes decididos a apoyar a candidatos de partidos minoritarios e independientes (38% apoyan a Trump, 31% a Harris, 30% a otra persona)”, señala la CNN. Los encuestadores aclaran de todos modos que “es probable que Harris haya obtenido más votos que Trump hasta ahora, dada la mayor propensión de los demócratas a votar anticipadamente o por correo”.
El virtual empate también fue diagnosticado por la encuesta final de The New York Times/Siena College, aunque en este caso con un 48%.
6.30 (AR) 5.30 (ET) | La predicción de las elecciones de Estados Unidos 2024 en la CNN que niega una victoria ajustada
Hay un 60% de probabilidades de que el ganador obtenga más de 300 votos electorales, lo que en ese caso representaría una elección que no fue en absoluto pareja. Según el periodista de la CNN Harry Anthony, esto pasa porque, si todos los estados bisagra en disputa finalmente van en una misma dirección, podría ocurrir que Harris obtuviera 319 votos electorales (contra 219 de Trump); o bien, en sentido inverso, que el republicano consiguiese 312 votos electorales (contra 226 de Harris). “Si se analizan los siete estados bisagra, en todos ellos el margen en este momento es inferior a dos puntos. Hay que tener en cuenta que las encuestas no son perfectas. En promedio, desde 1972, el error promedio en estos estados es de 3,4 puntos”, explicó el analista respecto a la posibilidad de que esto suceda.